NeoStuff

Etiqueta: ficción

  • Opinión de: La mujer inexistente – Jaime Mesa

    Opinión de: La mujer inexistente – Jaime Mesa

    Jaime Mesa (Puebla, 1977) no es un escritor «convencional» en el panorama de la literatura mexicana de nuestros días. Los temas que aborda se alejan generalmente de lo que encontramos en los stands de las librerías. No escribe de la violencia del narco, ni de los entretejidos de la política, ni pretende hacer una revisión de la historia, si se mete en los laberintos de lo fantástico: Jaime desarrollas historias, así de simple.

    No por eso sus historias son simplistas, los personajes del autor tienden a ser viscerales, tienen obsesiones que los hunden hasta la destrucción, una destrucción que llega tras perseguir sus pasiones hasta limites que van más allá de lo que se considera un conducta apropiada: desenfreno sexual, adicciones, hambre desmedida de poder o de fama.

    En «La mujer inexistente» (Alfaguara 2017) el poblano no se aleja de estas obsesiones, fiel a su estilo presenta a una protagonista en escenario reducido: el mundillo literario. Una mujer talentosa que tras publicar un primer libro con una editorial universitaria, se estanca en la comodidad de ser una celebridad local, atrapada en un matrimonio rutinario e impartiendo talleres de literatura en donde seduce a un joven aspirante a escritor que sin sospecharlo será quien da la estocada final a esta mujer.

    Aparecerá una vieja leyenda de las letras que podría ser la tabla de salvación de la carrera de la protagonista o no.

    Toda la maraña de esta historia es narrada desde la perspectiva de un vecino de un complejo residencial de playa que tras la muerte de una misteriosa y solitaria mujer con la que llegó a compartir los trajo se aferra a indagar en el pasado.

    Esta novela no tiene quizás el impacto de los trabajos anteriores de Jaime, aunque no por eso deja de tener la excelente manufactura del escritor, un trabajo muy bien ejecutado de principio a fin.

    El escritor poblano Jaime Mesa

    Jaime Mesa es autor de las novelas «Rabia» (2007), «Los predilectos» (2013), «Las bestias negras» (2015), todas publicadas por Alfaguara.

    Ha colaborado con diferentes publicaciones y blogs, impartido talleres de escritura y actualmente prepara su primer libro de cuentos que esperamos con ansiedad.

    Tuve la oportunidad de platicar con Jaime para la radio tamaulipeca sobre su primer novela, puedes escuchar lo que nos contó de «Rabia«. Escucha además lo que nos comentó sobre su novela «Los predilectos«.

    Puedes seguir a Jaime en facebook y twitter (en donde es temerariamente activo).

  • Reseña: Brigsby Bear 2017

    Reseña: Brigsby Bear 2017

    Estar obsesionado con un tema puede apartarte del resto del mundo, vincularte con una realidad paralela y disociarte de los demás por no tener temas en común. Pero… ¿Qué pasaría si esa exclusión se da por completo? ¿Si nunca conociste nada más que un búnker y un cajón que transmitía un programa ficticio? Esto y más es Brigsby Bear.

    Resultado de imagen para brigsby bear

    Dirigida por Dave McCary (Saturday Night Live) y producida por The Lonely Island, Brigbsy Bear es una propuesta difícil al verla en un trailer o un poster, dado que podrías  podrías creer que trata  sobre una comedia o un tema abstracto, más la intención va más allá de eso.

    La cinta nos habla de James un chico de 25 años que vive apartado del mundo junto a sus padres, se aferra a seguir día y noche su programa favorito, éste le enseña una realidad alterna Brigsby Bear es su héroe y modelo a seguir, pero todo cambia radicalmente en el instante en que la policía llegar a su hogar.

    James estuvo secuestrado por un largo tiempo, alejado de la realidad e internado por sus captores, a diferencia de Room o de otros films ese no es el mayor detractor del film sino que hay mucho más.

    El muchacho no sabe como relacionarse, tiene un mundo completo delante de él pero se aferra a los códigos que conoce, a la serie con la que creció que nadie nunca vio salvo sus captores.

    Mundo alterno

    Brigbsy Bear es un tributo al Asperger y a un cuadro donde es necesario conocer al máximo los códigos de un tema cuando es la ventana de contacto de un individuo. En Brigbsy el show es la excusa para que James pueda tener la oportunidad de socializar pero no se limita a eso, a partir de aquella obsesión surge un entramado de posibilidades, un universo vasto y completo de criaturas que nadie conoce.

    Hay un vínculo importante con el cine indie, con el querer contar historias y querer empatizar con el público, dado que habla de desventuras pero siempre con un tono optimista sin recaer en lo moralista.

    @Chdnk

  • Rebel in The Rye: Demencia del Tintero

    Rebel in The Rye: Demencia del Tintero

    Escribir es una oficio subestimado, principalmente se suele asociar con «fama», reconocimiento y con la creación de realidades paralelas, la edificación de diálogos con personalidad que permiten robustecer una historia y de brindarle una voz propia, pero… ¿Qué es realmente escribir? ¿Se busca el éxito tras miles de copias o sólo reflejar pensamientos encadenados? Rebel in the Rye plasma fragmentos de la vida de J.D. Salinger, de antemano advierto que no hay spoilers en el artículo.

    Resultado de imagen para rebel in the rye

    Biopic estándar

    Una película biográfica siempre va a recaer en los mismos lugares comunes, en reflejar qué tan atormentado era un genio y el entorno social que influenció a cierto personaje. Rebel in the Rye no es muy distinta en ese aspecto, de la mano de Danny Strong (Sinsajo, Empire), es una cinta simple e incluso lineal que puede aburrir a algunos, está dedicada a ofrecer un panorama general del personaje y de ofrecer un entramado básico del mundo de Salinger.

    El potencial de la película se pierde al no aprovechar personajes o situaciones que hicieron a Salinger el personaje que fue. Sin embargo, no por ello pierde mérito y debe ser destruida tal como ha sido por la crítica. Es una oportunidad invaluable para entender un personaje que se obsesionó con las letras, que quería ser reconocido por reflejar su vida cotidiana y añadirle un marco de ficción.

    Salinger tuvo momentos claves en su vida, el aspecto sentimental y los efectos de la guerra hicieron estragos en su salud psicológica al punto de encontrar «paz» detrás del tintero, el problema surge al descubrir que tras la caza de las ideas deberá abandonar cualquier signo de sociabilidad.

    Sobre el artista

    Rebel in the Rye genera curiosidad alrededor de las obras de este escritor, acerca del margen que ofrecía su perspectiva del mundo y del «odio» que tenía el mismo hacia la sociedad. Además la película ofrece ciertas reflexiones implícitas sobre la crítica de un contenido y de la percepción del mundo al subestimar tanto el proceso de creación como en la apropiación de las obras por parte del público.

    Al final el autor provee historias, garantiza espacios alternos a la realidad pero pocas veces recibe algo a cambio, bien puede tener dinero, fama pero todo es momentáneo y genera un contraste frente a lo que quiere contar tras sus letras.

    No la puntuaré porque deben verla (sobre todo si les gusta la literatura), además no soy crítico de cine.

    @Chdnk

  • Vaya que eres bella…

    Vaya que eres bella…

    -¿Dónde está esa maldita zapatilla?, estoy segura que la dejé por aquí  – busca como loca en el cajón de los zapatos – a no ser que mi pinche prima se haya puesto mis zapatos y los dejara debajo de la cama.

    Como movida por un titiritero invisible, se agacha a buscar el zapato perdido,  y lo encuentra más atrás de lo acostumbrado, se tiene que inclinar más de lo normal y cuando logra agarrar la valiosa presea siente un pequeño aliento en la mano, voltea la cabeza y ve unas luces pequeñas y amarillas, como unos ojos amarillos que la miraban fijamente, fueron unos segundos lo suficientes para atribuírselo a un desliz de la imaginación. Nada de que preocuparse.

    Riiiiiiiiiin, Riiiiiiiiiiiiiiiin… Riiiiiiiin – suena el timbre.

    Justo a tiempo – piensa Emily, se pone su zapatilla perdida y se apresura a bajar para irse de fiesta con sus amigos.

    Ya en la reunión con unas copas encima, bailando y sin distinguir muy bien entre sombras y destellos, vuelve a ver esas luces por un segundo delante de ella, luego entre la gente que baila, la observan y lo sabe, pero no lo acepta es producto de su imaginación mezclada con el alcohol, una más y todo se olvidará dejaremos este mal momento atrás.

    Llegando a la entrada de su departamento, sintió escalofríos atribuidos al exceso de alcohol en la sangre y al abrazo repentino de su pareja, entraron, ella se dejó conducir por él hasta el sillón que tantas veces antes había sido testigo fiel de su pasión entre besos ella empezaba a sentir cómo lo necesitaba cada vez más y él movido por una fuerza extraña se separó de ella, la contempló y le dijo con una voz que hace sentir frío al más valiente.

    –       Vaya que eres bella, hice bien en elegirte

    Ella se quedó sorprendida, por la voz tan siniestra y por el hecho mismo de no sentir miedo, se acercó a él y abrazándolo por el cuello le dijo al oído:

    –       Por qué piensas que TÚ me elegiste a mí, querido Radna*.

    Él se quedó sorprendido al ver la reacción de ella, se dejó abrazar y acariciar por su voz, incluso sintió cómo su piernas subían despacio entre sus muslos y demasiado tarde noto el dolor punzante que le penetraba por el cuello al tiempo que perdía fuerza en las piernas.

    La desgraciada estaba chupándole la sangre, lo abrazó del cuello solo para paralizarlo, la pierna entre los muslos fue la distracción perfecta, él caía de rodillas, cedía y ella se volvía más fuerte, sonreía mientras le quitaba toda gota de vida.

    Lo dejo seco sin brillo en los ojos, lo desechó como quien se deshace de una envoltura de un dulce, lo vio  ahí…  tirado sin fuerza, se acercó sonriendo, contoneando sus caderas, enseñando su viperina lengua se inclinó para comprobar que aún era consciente y le dijo:

    –  Perdóname hijo, pero hasta que los querubines estén subyugados y obedeciendo mis mandatos, ustedes no podrán andar por aquí como si fuera el patio trasero, no eres el primero que te sirva de consuelo, eres de los últimos a los que le hago esto, ya quedan pocos de ustedes, cada que les quito la vida, me vuelvo más fuerte, más inteligente, resurjo de sus cenizas y la estúpida raza humana confiando en que el mal se está acabando, idiotas que acomodo a mi antojo y disfruto a mi conveniencia – se ríe y los vidrios zumban– regresa a casa y dile a Lucifer que cuando el mar recobre lo que le pertenece, la tierra se deshaga de los parásitos que la destruyen, los animales reclamen su territorio y el cielo caiga a mis pies, desaté el Infierno porque este mundo será mío. Corre hijo lleva mi mensaje y te veo en un futuro no muy lejano – Concluyó su mensaje y metiendo su perfecta lengua en la boca de su hijo, le dio el beso que da la amante traidora en espera de la muerte de su amado y con ese beso le quitó cualquier resto de vida.

    Lo dejó tirado, marchitado y sonriendo dijo… en un futuro no muy lejano.

     

    *Radna: demonio creado por el odio, vanidad , envidia , lujuria, gula, pereza y avaricia de las personas, se decía que era el rey de los demonios, ansioso de sangre, se alimentaba de los corazones de las personas y de cualquier criatura que se metiese en su camino, se dice que era capaz de absorber a sus oponentes y además imitar sus apariencias y habilidades.

     

     

  • La Historiadora.

    La Historiadora.

    La literatura de vampiros es inmensa, pueden hallar lo mismo historias de horror puro, hasta romances y libros infantiles. Hay mucha literatura de vampiros, pero no toda es buena.

    De unos años para acá, cuando los vampiros volvieron a la popularidad, las librerías se abarrotaron de títulos «nuevos» sobre vampiros. Casi todos dirigidos a un público juvenil. Sin embargo, uno en especial resultó, a mi parecer, muy bueno, aunque no tuvo la mercadotecnia de muchos de los demás.

    La Historiadora de Elizabeth Kostova, es una oda a los vampiros. Una oda a Drácula. Una oda a Vlad Tepes, el Empalador de Valaquia. Nos lleva de la mano por un viaje fantástico, con mucha historia, misterio y magia.

    Amsterdam, Budapest, Sofía, Estambul y otras ciudades que nos llevan en la búsqueda de uno de los mitos más famosos: Vlad Tepes siendo Drácula. No trae la historia de Vlad, como complemento a su búsqueda, todo, dentro de una novela de aventuras con referencias históricas y folclóricas. Y es que el mito de vampiro, va más allá.

    La novela empieza con el descubrimiento de un extraño libro y secuestro del profesor Paul y la búsqueda que inicia su hija, que parece paralela a la búsqueda que hizo Paul en su juventud de su profesor de tesis: Bartholomew Rossi. Ésta búsqueda los lleva a los dos de la mano y a través de cartas, por los rincones más mágicos y místicos de Europa, siguiendo cualquier rastro que pueda llevarles a encontrar a esos seres tan queridos.

    La Historiadora, además de una novela de vampiros, es detectivesca, de viajes, una novela histórica postmoderna y un thriller histórico. Les recomiendo ampliamente que se den la oportunidad de leerla, es amena, interesante e inquietante.

  • El grito.

    El grito.

    Al compás de los vivas que vitoreaba la multitud, la hoja afilada de aquel cuchillo entraba y cortaba y desgarraba las entrañas de Manuel.

    El día había empezado como cualquier otro, salvo por ese ambiente festivo que rodeaba a la fecha: 15 de septiembre. Mientras todos se ocupaban de las compras de lo que necesitarían para el pozole, las gorditas, quesadillas, mole y demás, él caminaba rumbo al trabajo. Trabajaría medio día en aquella imprenta que odiaba pero soportaba porque lo mantenía.

    A sus veintiocho años, sin familia en la ciudad y demasiado rencoroso como para ir a pasar las fiestas con su familia en Morelos, el trabajo se había vuelto lo único tolerable de su vida. Después de cinco horas de aburrición total en un negocio al que nadie entraría, no en ese día, cerró el local y caminó por las calles del centro, ante la manada de gente que se aglutinaba con esperanzas de poder tener un lugar decente en la plancha del Zócalo capitalino. Manuel caminó media cuadra más antes de dar la vuelta en seco, como atraído por el anonimato que le acompañaría en compañía desconocida entre los miles de seres que se amontonaban frente a Palacio Nacional.

    Nunca faltaban los vendedores de aguas de sabor, de capas de plástico para la lluvia que siempre se hacía presente ese día del año, los fuegos artificiales ensordecían a ratos los cantos de la gente que pasaba de Pedro Infante a Vicente Fernández y después cantaba El Son de la Negra como si la vida les fuera en ello.

    Antes de dar las ocho de la noche, el lugar estaba abarrotado. Era imposible que un alma entrara ahí, y si lo hacía, corría el riesgo de morir asfixiada o al menos, aplastada. La multitud era enorme. Se mecían, hablaban, gritaban, al punto en que en la cabeza de Manuel sólo había un zumbido. Sintió la sangre acumularse en sus orejas y su cabeza empezar a palpitar.

    Faltaban veinte minutos para las nueve cuando Manuel decidió salir de ahí. Usó todas sus fuerzas y amabilidad para lograr salir de aquella mole humana, sin embargo, a pocos metros de la salida, cayó desmayado a causa del calor, la humedad y una alteración en su presión arterial. Alguien gritó, llamando a los paramédicos. Sintió que lo levantaban como si fuera en costal de papas, y no supo nada hasta dos horas después.

    Abrió los ojos pero no se encontraba en una ambulancia, ni siquiera en la carpa de auxilio médico que había visto a un lado de la Catedral Metropolitana. Estaba oscuro alrededor y no podía moverse. No tan lejos escuchaba la emoción de la gente que empezaba a gritar más que cantar todas esas melodías características de las fiestas patrias. Huapangos, sones y serenatas se mezclaban en el aire. Vio la luz entrar por un pequeño recuadro en una pared cercana. La luz cambiaba de colores, a veces rojos, a veces verdes, a veces amarillos.

    Mientras los fuegos artificiales seguían resonando y hacían estremecer el suelo, una sombra se acercó a Manuel justo cuando la multitud guardaba un silencio sepulcral.

    La voz reconocida gracias a la televisión, hacía que las palabras del discurso de un aniversario más del inicio de la guerra de independencia mexicana tuviera un rostro. Que Manuel imaginara los ademanes de aquel personaje encopetado que seguramente traía uno de sus usuales trajes oscuros y una corbata roja acompañando la banda presidencial.

    La sombra se acercó más a Manuel mientras él no sabía a qué poner atención. De pronto, una voz sonó fuerte y clara frente a él. «¿No te llena de orgullo y alegría ser mexicano? ¿No te hubiera encantado matar gachupines junto a Morelos y después celebrar el triunfo con unos tequilas? ¿No desearías estar ahorita comiéndote un plato de pozole con unas tostadas con harta crema? A mí sí, me emociona mucho ésta fecha. Es la única vez en el año que me siento orgulloso de ser mexicano.»

    Y cuando sonaban las primeras campanadas y el monigote vestido de presidente gritaba desde un balcón ¡Viva el cura Hidalgo!, Manuel sintió como una fría hoja de metal entraba en su pierna y le causaba más dolor del que jamás había sentido. Demasiado cerca de la ingle como para aguantar el grito, ahogado por el ¡VIVA! de la multitud en la plaza.

    A cada grito de júbilo por aquellos héroes, Manuel recibía una puñalada en diferentes partes. Cuando los gritos llegaron a ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, Manuel apenas respiraba. Soltó su último suspiro cuando empezaron a retocar las campanas de la catedral.

    La sombra limpió el cuchillo en el pantalón de Manuel, caminó hasta la puerta y salió a la calle como si nada, con gritos de alegría y emoción que se mezclaban entre sí. Era mexicano, era el cumpleaños de México y era su día al año en que podía hacer lo que quería. Caminó hasta el Eje Central y siguió hasta encontrar un lugar donde hubiera pozole. Comió dos platos con muchas tostadas, eructó y bebió tequila, brindando con todos los comensales del pequeño restaurant. Había sido una noche gloriosa, casi tanto como aquella en que el cura Hidalgo había llamado a todos esos pobres indígenas a luchar por un concepto que no conocían y, a la fecha, siguen sin comprender: independencia.

  • Agatha Christie: una mujer de misterio.

    Agatha Christie: una mujer de misterio.

    Un día como hoy, pero de 1890, nació una de las escritoras más importantes no sólo del siglo XX, sino de la literatura universal; la maestra del misterio, crímenes y romance: Agatha Christie.

    Agatha Christie, inglesa, talentosa y tenaz, causó tal impacto en el mundo literario, que incluso Sir Arthur Conan Doyle buscó a una médium para encontrarla cuando desapareció en 1926, y ésta misma desaparición, que durara diez días debido a una crisis nerviosa, fue portada de The New York Times.

    La creadora de Hercule Poirot (protagonista de 33 de sus novelas y 54 relatos cortos) y Miss Marple (que aparece en 12 de sus novelas), escribió un total de 66 novelas y tiene al menos 15 recopilatorios de historias cortas, siendo una de las más prolíficas autoras de novelas de crímenes de la historia.

    La influencia de Aghata Christie llegó a autores de crimen y misterio de nuestros tiempos, como Betty Webb, Valerie Wolzien, Katherine Hall Page, Barbara D’Amato, Tony Perona, Jeffrey Marks y un largo etcétera. Yo, personalmente, considero parte de mi trabajo influenciado por ella.

    Si bien, quizá ahora pueden encontrar la forma en que se resolvían los misterios en sus historias como cliché, hay que tomar en cuenta que en su tiempo, era muy novedosa, y los escritores que le siguieron, no hicieron más que imitarla.

    Hoy, 123 años después de su nacimiento, Agatha Christie sigue siendo la Reina de la Literatura Criminal y de Misterio.

    Feliz cumpleaños, Agatha.

  • Ricardo Guzmán Wolffer: entre leyes y vampiros.

    Ricardo Guzmán Wolffer: entre leyes y vampiros.

    Ricardo Guzmán Wolffer es un autor mexicano del que seguramente muy pocos hemos escuchado hablar, sin embargo, lleva una vida como escritor, dramaturgo y poeta que intercala con la de Juez de Distrito, aquí en la Ciudad de México.

    Ha sido miembro del consejo editorial de El Imparcial, El Nacional y La Jornada y ganado infinidad de premios literarios, entre ellos el Premio Nacional de Poesía Ramón Iván Suárez Camaal. Su obra se extiende en los campos de la poesía y el cuento breve, siendo la ficción parte de sus mejores trabajos. Aunque ha publicado varios libros también en materia legal.

    A mí me tocó conocerlo hace algunos años en un evento relacionado con vampiros, donde nos habló de su obra La saga de la V voladora del 2006. Ustedes ni se imaginan de lo que trata. Es sobre una vagina con poderes sobrenaturales. Así es. Una verija voladora que ayuda a un judicial a detener a una secta satánica en la ciudad. Actualmente es un libro casi imposible de conseguir, pero si van a una feria del libro y tienen algo de suerte, se lo llegan a encontrar.

    Una obra mucho más fácil de conseguir y que es mi favorita personal, es Colman Los Muertos El Aire, re-publicada por Editorial Porrúa en 2007 para su colección Quarto de Hora (la original de Lectorum es de 2001). Es otra historia de vampiros y hombres lobo. Pero de las buenas. Sin vampiros que brillan al sol ni nada de eso. Es una historia de ficción basada en la época actual, con personajes que puedes ver como reales.

    Guzmán Wolffer puede no tener al publicista de Ramón Obón y su saga de vampiros, pero es un autor al que, quienes lo conocemos, siempre volvemos. Sus historias son de esas que se te quedan, te divierten y recuerdas durante mucho tiempo.

    Imagen propiedad de Editorial Porrúa.