NeoStuff

Etiqueta: imaginación

  • CALAVERITAS: PEÑA, CHICHARITO, TELEVISA Y PIOJO

    CALAVERITAS: PEÑA, CHICHARITO, TELEVISA Y PIOJO

    Las «calaveritas» son versos un tanto burlescos donde se hace mención a la muerte junto con un personaje más, también se les conocía como «panteones» y lamentablemente están en extinción, que no se pierda la bonita costumbre de expresar ideas, a continuación les comparto algunos.

    Calaverita para Enrique Peña Nieto

    Reluciente se encontraba el presidente,
    llegando de gira en  su flamante avión
    y es que ya la calaca con recelo le anunciaba
    la crítica de la nación.
    La parca  impaciente le gritaba al señor:
    –¡Los mexicanos ya están hasta el copete de tanta prueba y error!–
    Mientras, el mandatario leía algo que no era la biblia,
    era su simple guión.

     

    Calaverita para Chicharito

    ¡Salta, cabecea y atina!– gritaba la catrina,
    a un buen hombre no tan fanfarrón,
    era aquél que con su sonrisa iluminaba
    todo aquello que perdido se encontraba.
    ¡Y no falles el penal!—exclamaba la calaca,
    aunque ya la afición su tumba excavaba,
    mientras chicharito nervioso, no complacía a la parca
    y en el otro mundo felizmente ya le esperaba.

    Calaverita para TELEVISA

    Muerta el pueblo la quería
    a la empresa de las mil maravillas
    y es que sólo entretenía con pura tontería
    era la llamada Televisa que inmortal parecía.
    La muerte no sabía matarla y desesperada buscaba
    una solución para acabar con la plaga
    de zombis mal informados por la televisión
    que difícilmente se forman su propia opinión.

    Calaverita para PIOJO HERRERA

    Sentado en un banco el piojo observaba
    todo lo que su equipo se jugaba
    y es que él no sabía que la catrina lo buscaba
    cuando en un medio tiempo lo encontró.
    Obsesionado en ganar estaba
    cuando la calaca su presencia anunció,
    y es que el triunfo ya se olía
    pero no el de la selección.

    Espero les hayan gustado y ¡a rescatar nuestras tradiciones! en estos días tan globalizados.

  • LA IMPRESIÓN 3D

    LA IMPRESIÓN 3D

     

    Los avances tecnológicos están a la orden del día y son de celebrar aquellas cosas que en realidad van a cambiar la manera en que vivimos, un ejemplo de esto son las impresiones 3D. (más…)

  • Las inteligencias

    Las inteligencias

    ¿Qué es la inteligencia?

    Según Howard Gardner (1995) inteligencia es: «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas«. Apegados a esta definición podemos asegurar que las buenas calificaciones académicas no representan el único medidor de desempeño o de inteligencia humana.

    Sin duda que este ha sido un tema que ha cobrado mayor relevancia en la época actual. Con el gran auge y desarrollo de lo que hoy conocemos como inteligencia emocional, en el que David Goleman nos habla y populariza este término en 1995 en su texto “Inteligencia emocional” con  él se ha dado  a conocer una serie de características propias del ser humano que se han denominado inteligencias múltiples, estos con la primicia de que cada ser humano se puede desempeñar de manera exitosa en diferentes ámbitos en los que otros no podrían hacerlo de igual manera.

    Gardner nos habla de ocho tipos de inteligencia humana:

    1. Lingüística
    2. Lógico – matemática
    3. Espacial
    4. Musical
    5. Corporal cinética
    6. Intrapersonal
    7. Interpersonal
    8. Naturista

    Recientemente se ha hablado de un tipo de inteligencia que desde mi particular punto de vista puede resultar en controversia dada las características de esta, la inteligencia espiritual.

    Está claro que tomando en cuenta el modelo de salud y enfermedad en el que el individuo es visto como un ser bio-psico-social, en el que no se puede dar por separado la existencia sin ninguno de estos elementos, podemos decir que estaría incompleto si no se toma en cuenta la parte espiritual humana ya que a lo largo de la vida el hombre siempre ha buscado respuestas en lo oculto, en la magia, en poderes superiores que determinen o influyan en su vida, es por esto que algunos denominan al hombre como un ser bio-psico-social-espiritual, pero aún y cuando la existencia de un ser supremo es relevante para la mayoría de los seres humanos, hablar de inteligencia espiritual parecería algo arriesgado, ya que aunque está demostrado por la neurobiología que existe lo que se denomina el “punto Dios” siempre hay un punto de activación cerebral para cada actividad humana.

    A consideración personal el tema religioso-espiritual sólo podría ser tomado en cuenta para complementar las creencias y el desarrollo de culturas, así como para la comprensión de la reacción humana, pero que no pueda ser elevado a un nivel de inteligencia, se puede tener a consideración sólo como una característica humana.

     

    Por: Josué González

    Twitter: joss_gonzalez

    Referencia: Gardner, H. (1995). “Inteligencias múltiples”. Barcelona. Ed. Paidós

    Fuente de la imagen: http://contenido.com.mx/2013/02/el-iq-no-existe-nada-mide-la-inteligencia-humana/

  • El arte de Neil Dawson.

    El arte de Neil Dawson.

    En un aspecto muy personal, tengo que decir que siempre he sido una de esas personas de los que dicen que Internet no es solamente Twitter,  Facebook y «el porno», siempre he pensado que no hay cosa no se pueda encontrar en Internet, más aún con la evolución que esta a venido presentando,  hay un mundo de información al alcance de nosotros,  a la distancia de un clic, en nuestro propio hogar y aún más con la navegación desde nuestros celulares, la información y el mundo en la palma de la mano.

    Hago la reflexión debido a que quedé impresionado con el trabajo del neozelandés Neil Dawson, escultor cuyo trabajo, tengo que confesar, no conocía y hace unos días descubrí gracias a estar navegar en Internet, ahora lo identifico,  conozco su trabajo, lo aprecio y admiro,  es por esto que les presento algunas de  sus mas representativas y conocidas obras.

    Horizon 2

    The Horizon – Neil Dawson

    Echo

    Echo – Neil Dawson

    Ripples

    Ripples-1

    Ripples – Neil Dawson

    Globe

    Globe-1

    Globe – Neil Dawson

    Neil Dawson trabaja con la ilusión,  con la imaginación,  sus trabajos nos dejan a la imaginación los detalles de cada escultura, teniendo oportunidad de desarrollar nuestras conjeturas sobre la creación de cada uno, jugandole una pasada a la razón mediante la ilusión.

    Todas las imágenes obtenidas en: http://www.dadu-estudio.com/2012/09/neil-dawson-esculturas-de-juego-visual-y-perspectiva-hacia-el-reto-gravitatorio/dawson-4/

    Por: Josué González

    Twitter: joss_gonzalez

  • Humanos Colonizando… ¡MARTE!

    Humanos Colonizando… ¡MARTE!

    Publicación: lunes 8:00 am

    Lo de hoy es ir en busca de la aventura, de lo inesperado e insólito. Existen personas que consideran ya mainstream vivir en el planeta Tierra y ahora tienen contemplado poblar Marte.

    (más…)

  • Me seduces…

    Me seduces…

    Me seduces…

    No te veo, mas te siento a mi lado

    estás aquí respirando junto a mí

    me seduces, me devuelves la vida

    no puede ser otro más que tú…

    Te presentas en el aire, en las noches

    viajas en la brisa y te detienes en el tiempo

    y nuevamente me seduces

    te mantienes junto a mí.

    Sueño que se levante un nuevo sol y que te llame por tu nombre

    que el sonido de tu voz haga eco en mi interior

    y estemos juntos otra vez

    Esa mirada que es sólo mía, esa chispa tan conocida

    lo sé, lo presiento, ahí vamos otra vez…

    Te llamo vida mientras tanto

    sé que me escuchas y me sientes

    me capturas en tu mente

    tus sentidos se apoderan lentamente

    cadenciosos, elocuentes, me rodean incesantes

    mientras me seduces otra vez…

    Autora Verónica Guerrero H.

    Imagen http://globedia.com/imagenes/noticias/2012/1/30/las-7-leyes-de-la-seduccion_1_1071494.jpg

  • Idealismo vs Realidad

    Idealismo vs Realidad

    ¿Cuántas veces nos pasó por la mente escribir un libro? Ser los autores de una historia fantástica que les llegara a gustar a propios y extraños; y tal vez, si lográbamos hacerla tan buena como imaginábamos, llegaría un estudio cinematográfico y nos diría «quiero convertir tu obra en una película» y así dar un salto enorme hacia la fama, el éxito, y no nos hagamos los humildes, a una fortuna por todo lo que generaría el film.

    ¿Cómo? ¿Sólo me pasó a mi?

    No lo creo, tan es así que hay miles, sino es que millones de bloggeros al rededor del mundo buscando ser leídos y conocidos por sus escritos (posts).

    Que nadie me diga que hay algunos bloggeros que no lo hacen por la «fama» o la posible remuneración económica, que lo hacen porque quieren compartirle sus experiencias o su conocimiento a cualquiera que tenga acceso a Internet. Siendo honestos puede que eso suceda al principio, que sea el motor que da inspiración y ánimos a todos o a la mayoría de los bloggeros del mundo. Pero la verdad es que con el paso del tiempo y si se van abriendo puertas lo que se busca es satisfacción, primero personal y después económica. Como diría un personaje de una de mis películas favoritas: «si eres bueno en algo, nunca lo hagas gratis».

    Pero retomando la pregunta inicial de este post, ¿quién realmente no ha pensado en escribir un libro? Y no me refiero a que tiene que ser algo digno de competir el Cervantes, el Nobel, incluso ganarlo, o algo por el estilo; sino por el simple hecho de decir «escribí y publiqué un libro». Puede ser una colección de cuentos o experiencias; de cocina, autobiográfico, etc., sin embargo la pregunta va orientada a cómo vemos o imaginamos lo que escribimos en nuestras mentes y cómo lo hace la demás gente.

    Si les preguntarán a algunos de los autores que han visto sus obras hechas películas, creo que muy pocos dirían que esas representaciones visuales, o mejor dicho interpretaciones, son exactamente iguales o demasiado parecidas al como ellos lo veían en su mente al momento de redactarlo. (Digo interpretaciones porque al final la película o serie de televisión es la forma de cómo lo ve el guionista, director, productor, etc.)

    Un caso que recuerdo es el del escritor alemán Michel Ende, autor de «La Historia Sin Fin» (1979), quien se molestó con el trabajo hecho las dos adaptaciones cinematográficas que tiene su novela. En la primera pidió que se le retirase de los créditos.

    Anne Rice, famosa escritora de novelas vampíricas, escribió el guión de la adaptación de su obra «Entrevista con el Vampiro» (1976), cortando algunas partes de los hechos y cambiando otras.

    J.K. Rowling supervisó los guiones de cada una de las 8 películas de Harry Potter, al igual que Rice aceptó cambios en los hechos y quitar partes para no alargar la cinta.

    Stephen King, uno de los autores con más adaptaciones al cine y la televisión se mostró en desacuerdo con la versión de su obra «The Shinning» hecha por Stanley Kubrick y protagonizada por Jack Nicholson. Así que cuando el director de televisión Mick Garris decidió hacer una miniserie de la misma obra, el autor supervisó personal y cuidadosamente el guión para esta vez no estar de acuerdo con la nueva adaptación.

    Stephanie Meyer, escritora de la saga Crepúsculo también se involucró en el desarrollo del filme invitada por los realizadores para no recibir malas críticas por parte de los fans de los libros.

    Gabriel García Márquez se mostró contento con la adaptación de su obra «El Amor en Tiempos de Colera», aunque la cinta tuvo críticas negativas en Estados Unidos.

    Y así podría seguir nombrando autores (aún con vida) que se han manifestado a gusto o decepcionados con las adaptaciones ya sea en cine o en televisión de sus obras. Porque los que fallecieron y no tuvieron la oportunidad de ver o saber que sus obras se convertirían en filmes o series de televisión no pueden dar su opinión al respecto, como el inglés Arthur Conan Doyle, el autor más adaptado; o qué decir del sueco Karl Stig-Erland Larsson, que falleció al día siguiente de entregarle el tercer volumen de la saga «Milenium» a su editor de un paro cardiaco y no pudo siquiera ver publicadas sus obras.

    También hay varios casos de adaptaciones fílmicas de sagas literarias que no cumplieron con la expectativa y se quedaron en una sola cinta como Eragon, Lemony Snicket, La Brújula Dorada, Percy Jackson, Criaturas Hermosas, por nombrar algunas.

    Más allá de «casarnos» con la imagen mental que cada uno de nosotros podamos tener sobre las obras que leemos o con lo que escribimos, debemos tener en cuenta que cuando se lleva a cabo una versión audiovisual las cosas cambiarán. Y no es una regla, pero simplemente la interpretación que cada uno le damos a las cosas que leemos o escribimos es muy diferente a las del resto de la gente.

    Ahora el punto medular de este post.

    Todas las personas a las que nos gusta escribir y ser leídos idealizamos que lo nuestra redacción es impecable, nuestra narrativa es excelsa y que somos todos unos amos de la ortografía. Sin embargo no es así. Ese es el idealismo que nosotros percibimos por los comentarios de las personas allegadas que nos alientan a seguir haciéndolo y en verdad dedicarnos a ello.

    Lamentablemente como ya lo dije, son seres allegados a nosotros, que rara vez nos dirán que estamos haciendo mal, que debemos dedicarnos a otra cosa, o que podemos mejorar pero necesitamos ayuda, más vocabulario, definir un estilo, corregir la gramática, etc. ¿Y quién nos puede decir esto? La gente que no nos conoce (en este caso ustedes que me leen).

    Y es que ninguno tiene reparo alguno en señalarme mis errores de cualquier tipo; habrá quien pudiera decir que lo mejor sería que ya no publicará e hiciera otra cosa; o alguno notará mis errores pero le agrada la temática de mis escritos y me dará retroalimentación para mejorar y seguirme leyendo, algo que a final de cuentas es lo que yo espero como escritor/bloggero.

    Y es por ello que comparto esta experiencia y tal vez consejos al momento de escribir desde un resumen, ensayo, carta, cuento, blog o libro cualquiera que sea su caso.

    • Una vez que hayan empezado a escribir, no se detengan. No me refiero a que escriban hasta que acaben, más bien al hecho de no cortar el hilo conductor que se desarrolla en su mente. De lo contrario tendrán problemas para reanudar la escritura y tal vez el ritmo o sentido de la misma ya no sea el inicial.
    • No dejen de escribir a mano. Sé que con cada gadget o app que sale es más fácil incluso dictar lo que queremos escribir, pero el ejercicio de la escritura a mano genera un proceso creativo diferente al de estar enfrente de un monitor y un teclado, que incluso puede resultar mejor , aparte de no tener tanta distracción entre correos, redes sociales, juegos, etc.
    • Si están escribiendo o pretenden escribir un libro/novela no es necesario ir en orden, a excepción del final ya que es más complicado tener un final y hacer que las piezas encajen para que tenga coherencia. Pero pueden ir escribiendo conforme las ideas lleguen a su mente o las imaginen, y después irlas uniendo una por una para no olvidarlas en el futuro.
    • Es difícil crear algo totalmente nuevo, pero lo que sí pueden hacer es darle una autenticidad, es decir, que se note que pensaron en cada línea, cada detalle, el orden, el lenguaje; cualquier cosa que consideren única para su escrito que sólo ustedes le puedan dar, eso ayuda a evitar comparaciones y plagios.
    • Leer ayuda a tener más vocabulario, inspiración, mejora la redacción, pero siempre es bueno tener un diccionario a la mano, tanto de sinónimos como de significados. No es lo mismo «pasta» en México, España, Argentina e Italia. Toda va de acuerdo al contexto, sí, pero hay que saber como no confundir a nuestros lectores.

    Como opinión personal (esto no lo hago seguido), una taza de café o un whisky (mi caso) en las noches al momento de escribir y música ayudan a que las ideas lleguen de manera diferente. Tampoco se trata de acabarse la botella de alcohol, sólo un poco, es para degustar no empedar / embriagar.

    Ya por último y para que no se queden «picados / encarrerados» con el tema de las adaptaciones de libros al cine, les dejo las que a mi parecer son de las mejores.
    (El orden no tiene valor de calificación, fue el orden en el que me acordé de ellas)

    1. Dracula de Bram Stocker 1992.

    2. Frankenstein 1994.

    3. Harry Potter y el Prisionero de Azkaban 2004

    4. Silver Linnings Playbook 2012.

    5. Los Juegos del Hambre 2012.

    *Ojo, sé que hay muchas más adaptaciones pero no puedo decir que son mejores que las que menciono dado que o no he leído la obra (mayoría de los casos) o no he visto los filmes.

    Me despido y espero les haya gustado el post en general. Espero sus comentarios. Excelente fin de semana.