NeoStuff

Etiqueta: realidad

  • Año nuevo, impuesto nuevo

    Año nuevo, impuesto nuevo

    Para la mayoría de los que trabaja en el sector privado los días festivos terminaron al igual que los exceso y el derroche, gran parte de ellos regresan a las actividades cotidianas y a la realidad de México, se suben a un barco de esperanza y de energía que inyecta el año nuevo, los propósitos hechos se vuelven prioritarios y hay una gran disposición para cumplirlos.

    Así como llega la buena vibra, también llega una serie de hechos que no son del todo alentadores y que vienen a mermar en el buen ánimo general, una serie de pagos que se hacen cada año, como el predial, el refrendo y la tenencia, algunos incrementos en los precios del transporte público, en el estado de Nuevo León de $2.00 a los usuarios sin tarjeta feria, llamada “tarifa de castigo” para quienes no la usan y una oleada de nuevos impuestos por parte del gobierno federal, aquí los más importantes:

    Una de las grandiosas iniciativas de recaudación es el aumento gradual del ISR a quienes “ganan más”, los que ganan hasta medio millón de pesos anuales, es decir 41,667 pesos mensuales, lo cual ya no suena tan alto como cuando dices “medio millón de pesos” pagarán un 30% de ISR, un 32% a quienes obtengan 750 mil pesos anuales (62,500 pesos mensuales) y 34% a los que ganan más de un millón de pesos al año, los que ganan más de tres millones, el ISR será de 35%.

    Otro de los nuevos impuestos es el 16% de IVA en goma de mascar, si en los chicles, ya que no es un alimento y es considerado todo un lujo su consumo.

    La medida que causo gran controversia en redes sociales pero de ahí no salió es el 16% de IVA en alimentos para mascotas, ninguna se salva, comida para gatos, perros y pequeñas especies tendrá este incremento en sus costos, este impuesto también aplica para la adquisición de una mascota ya que también se considera un lujo poseerla, una razón más para adoptar.

    Justificado en que la salud del mexicano es lo más importante y en que los refrescos y bebidas azucaradas son altamente dañinos y deben pagar impuestos, se establece que los consumidores deberán pagar 1 peso más por litro de bebidas saborizadas,  concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, las cuales contengan cualquier tipo de azúcares añadidas. No más azúcar para los mexicanos, cero refrescos de cola.

    Un impuesto más que se justifica en la salud es el 8% en comida “chatarra”, los alimentos que contengan 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos, como dulces, confites, bombones, chocolates, nieves y helados, galletas y pastas alimenticias entran en este rubro.

    Sumado a estos  nuevo impuestos desde el primer día del 2014 se da un incremento a la gasolina Magna y Premium, el aumento es de 10 centavos, mientras que en el caso del Diésel es de 13 centavos, añadido al aumento gradual que  mensualmente se da, el cual será de 9 centavos para Magna y de 11 centavos para la Premium y el Diésel.

    Así las cosas en el 2014 para México, esperamos que el ánimo no decaiga y que se mantenga inquebrantable a pesar de esta oleada de aumentos, impuestos y cobros. Habrá que trabajar más para satisfacer al bolsillo sin fondo que es el gobierno.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

    Fuente: Excelsior.

  • El aguinaldo

    El aguinaldo

     

    Una de las razones por las que más gusta la temporada navideña es porque se recibe el aguinaldo, ese dinero como premio de todo un arduo año de trabajo, aguinaldo le corresponde a todos aquellos que tengan una relación activa con el patrón, aún y cuando no hayan cumplido el año de servicio, esto según el artículo 87 de la Ley federal del trabajo en México que dicta que para el pago del aguinaldo: “los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere este”.

    Como mínimo de ley, se establece que se debe pagar por este concepto 15 días de salario, el cual deberá pagarse antes del 20 de diciembre del año en curso y según la Ley Federal del Trabajo, debe cumplir con los siguientes requisitos:

    • Deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.  (Artículo 101)
    • Es nula la opción de cesión en favor del patrón o de terceras personas. (Artículo 104)
    • Está prohibida la imposición de multas, cualquiera que sea su causa o concepto. (Artículo 107)
    • El pago del salario se efectuara en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios. (Artículo 108)
    • El pago deberá efectuarse en día laborable, fijado por convenio entre el trabajador y el patrón, durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación. (Artículo 109)

    En caso de que no se tenga el año cumplido, se calcula de la siguiente forma:

    Dividiendo el número de días laborados en el año, entre los 365 días del año, lo cual se multiplica por el número de días correspondiente de aguinaldo por ley (15 días), lo que da como resultando la parte proporcional de días a pagar, el cual finalmente se multiplica por el salario diario del trabajador.

    Para ilustrarlo de mejor manera vamos a hacer un ejemplo con los siguientes datos.

    • 182 días laborados (medio año de trabajo hasta la fecha de pago del aguinaldo)
    • 365 días del año en curso
    • 15 días de aguinaldo correspondiente por ley
    • Salarios de $200.00 diarios.

    182 días laborados / 365 del año = 0.499

    0.499*15 días a pagar por ley = 7.48

    7.48 * $200.00 de salario diario = $1,495.90

    En el caso de los trabajadores que han finalizado su relación laboral antes de esta fecha, deberá pagarse el concepto de aguinaldo cuando se da término a la relación, dentro de la liquidación o finiquito, siendo este el proporcional al tiempo laborado, de lo contrario, se tiene hasta un año desde la fecha en que se paga el aguinaldo (20 de diciembre) para reclamar el pago del mismo.

    Hay que dejar en claro también, que todos los patrones que tengan trabajadores, están obligados a pagar el aguinaldo y que todos los trabajadores con los que cuente el patrón tienen el derecho de recibirlo.

    De igual forma, cualquier tipo de descuento al aguinaldo queda prohibido, bajo ningún concepto del patrón puede proceder a esta práctica, sólo en el caso de se haya hecho un adelanto del mismo.

    La obligación del patrón de pagar el aguinaldo no puede ser evadida bajo ningún concepto si se tiene relación laboral vigente y la empresa se encuentra activa y de no hacerlo en el tiempo indicado (antes del 20 de diciembre) o en la cantidad correspondiente (15 días, como mínimo) se puede hacer acreedor a una sanción que puede ser equivalente de 50 a 5,000 veces el salario mínimo.

    Cualquier anomalía relacionada con el pago de este derecho, puede ser denunciada en Procuraduría de la Defensa del Trabajo local, donde los pueden asesorar e indagar al patrón sobre las prácticas en las que incurre.

    Por: Josué González

    Twitter. @joss_gonzalez

  • The Internship

     

    Título original: The Internship

    Dirige: Shawn Levy

    Actúan: Owen Wilson, Vince Vaughn, Rose Byrne

    País: Estados Unidos

    Año: 2013

    Fecha de estreno en México: 13 de septiembre de 2013

    Elenco principal:

    • Vince Vaughn como Billy McMahon.
    • Owen Wilson como Nick Campbell.
    • Rose Byrne como Dana.
    • Max Minghella como Graham Hawtrey.
    • Dylan O’Brien como Stuart Twombly.
    • Josh Brener como Lyle Spaulding.
    • Tobit Raphael como Yo-Yo Santos.
    • Aasif Mandvi como Mr. Chetty
    • Tiya Sircar como Neha Patel.
    • Josh Gad como Andrew.

    Billy McMahon (Vince Vaughn) y Nick Campbell (Owen Wilson) un par de  hombres de edad madura que han dedicado toda su vida a las ventas, el estilo de venta directa en el que te paras frente al cliente, fraternizas con él, ofreces tu producto y cierras la venta, la vieja escuela. Un día la empresa para la que trabajan cierra y en la búsqueda de una nueva oportunidad se dan cuenta que el mundo ha avanzado demasiado y los ha dejado atrás, han quedado obsoletos en el mundo tecnológico. Billy en busca de una nueva oportunidad inscribe a ambos en una universidad para conseguir una entrevista para una oportunidad de prácticas en una gran empresa, nada menos que Google. Conseguir ingresar a las practicas es sólo el primer gran reto de lo que se espera suceda una vez dentro, ya que se enfrentan a verdaderos genios de la tecnología.

    En teoría la película es una comedia, pero tengo que decir que no ríes tanto o al menos yo no reí como esperaba, pero en su defensa tengo que decir que la historia que cuenta es muy buena, probablemente una historia algo convencional, pero ambientada en un lugar del que todos hemos oído hablar, Google. Se adentran a las instalaciones del gigante del buscador, mostrando todas esas leyendas: las cabinas para la siesta, las bicicletas en las instalaciones, la comida gratis, el tobogán para bajar y todo el colorido que ha representado a la empresa, un lugar de ensueño para trabajar.

    Además de eso, hace una reseña perfecta de ese choque generacional, los “viejos” formados a la old school contra los chavos amantes y conocedores de la tecnología moderna, pero a la vez atrapados en un estilo de vida que resulta frustrante debido a las presiones sociales, lo que se espera de ellos en ámbito laboral, lo que la familia espera de ellos y como vivir resulta más complejo de lo que debería ser a una edad aún temprana.

    La premisa de la película radica en mostrar que siempre hay algo que cada generación puede aprender de la otra y que siempre se puede aprender algo nuevo, sin importar las circunstancias.

    De igual forma, deja ver que a pesar de la tecnología que se tiene, la conexión con las persona no ha pasado de moda y siempre resulta fructífera en situaciones adversas, además de ser  aún, una herramienta indispensable para los negocios y las relaciones interpersonales e igualmente para la diversión, mostrada exquisitamente de una forma burda y directa en una escena en la que todos van de fiesta.

    De igual forma hace ver como todos tenemos áreas de oportunidad, pero aún así tenemos áreas que dominamos a la perfección, aquellas en las que destacamos con notoriedad y que pueden compensar otras, no todo es el C.I. que se posea, como Albert Einstein dijo: “Todos somos genios. Pero si juzgas a un pez por su capacidad de escalar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es inútil.”

    El deseo de aprender, de seguir adelante es una gran fuerza motriz que nos hace avanzar, el temor al cambios nos detiene, siempre está la posibilidad de equivocarse de fallar, pero de igual forma se puede seguir adelante.

    The Internship resulta una excelente opción para entretenimiento, con la oportunidad de pasar un rato agradable y hacer una pequeña reflexión sobre nuestras propias habilidades y para ver las posibilidades que hay en el mundo que nos rodea.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • «Chocolate»

    «Chocolate»

    Si son de los que  les gusta pasar un buen rato viendo alguna película, me atrevo a hacerles la siguiente recomendación. (más…)

  • El dinero y los errores.

    El dinero y los errores.

     

    En la actualidad cuesta mucho ganar el dinero, cada vez alcanza para menos y el futuro resulta un poco desolador, hay que tener mucho cuidado con las compras que hacemos, con las inversiones que realizamos y con cada gasto, más aún cuando se es joven.

    Debido a lo inexperto que somos en temas financieros comentemos algunos errores, porque somos chavos y se nos hace fácil, porque YOLO o por vivir el momento, voy a describir algunos de estos errores, cómo nos afectan y la manera de prevenirlos.

    Cuando recién salimos de la universidad, obtenemos nuestro primer trabajo y con él las primeras prestaciones y sueldos, muchos caemos en el error de creer que nos podemos comer el mundo entero con el dinero que ya ganamos, formamos una idea retorcida de nuestras reales posibilidades económicas y nos sentimos unos verdaderos magnates y empezamos a comprar como si no hubiera mañana y nos hacemos de productos que realmente no necesitamos, simples gustos.

    Claro, no hay nada mejor que disfrutar del dinero que tanto batallamos para ganar comprando las cosas que nos gustan, pero debemos tener presente que apenas iniciamos a vivir, aún bajo el cobijo de mamá y papá, apenas iniciamos a dar los primeros pasos en el mundo real, ese que no perdona y nunca olvida. Tenemos que pensar en el futuro a mediano plazo, cuando necesitemos un coche, un crédito, una casa  o emprender un negocio y no tengamos nada ahorrado para un pequeño enganche o una inversión, y a largo plazo ¿qué pasará cuando estemos seamos adultos mayores?

    Una vez ya entrados en el tren de los gastos, recuerda no dejar de pagar o pagar fuera de tiempo, las tarjetas de crédito departamentales, planes de telefonía celular y otros instrumentos, quedan registrados en el buró de crédito, no queremos dañar nuestro historial apenas iniciando a formarlo, después será muy difícil recuperar la confianza de las instituciones que alguna vez nos la dieron, no basta con ser una buenas persona y que todos confíen en nosotros, no siempre es suficiente.

    Otro punto importante es no pasarse en los gastos, no saturar nuestros egresos para evitar que todo el dinero que ganamos se vaya destinado a pagos y que apenas veamos en dinero en nuestras manos cuando se lo entregamos a otra persona para pagar algo que debemos, después el goce del dinero desaparece y terminamos esclavizados en el trabajo sólo para pagar.

    Muchas instituciones bancarias otorgan a los jóvenes Tarjetas de Crédito fácilmente, por medio de programas exclusivos, por promociones, de equipos de fútbol, caso similar ocurre en las tarjetas departamentales. Hay que tener mucho cuidado con el uso de los plásticos, no es dinero extra, tampoco es dinero que te da el banco, ese dinero cuesta mucho si no lo manejamos adecuadamente, el error principal con estos instrumentos es pagar sólo el mínimo, lo cual es sólo para no quedar mal, pero no refleja ningún beneficio en el estado de cuenta, ya que los intereses van a seguir subiendo, incluso vamos a deber más cada mes, por los intereses. Hay que conocer el uso de la TC y pagar siempre más del mínimo.

    Otro error que se comente cuando iniciamos el trajín de la vida, es no hacer historial crediticio, las consecuencias de esto pueden pasar desapercibidas hasta que necesitemos que algún instrumento que nos solicite tener un buen historial, difícilmente los bancos y las agencias automotrices, que son las instituciones que más podemos requerir, otorgan crédito a los solicitantes que no tienen historial, después es difícil remediarlo o tomaría tiempo hacerlo, debido a que las buenas referencias se hacen en años.

    Por esto es importante tener presente casa uno de estas situaciones, evitarlas, manejarlas de la mejor manera y buscar las forma de que nuestra historia monetaria se un ejemplo a seguir, no el típico caso en el que se truncan buenas oportunidades por los errores del pasado.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • Red social vs. vida social

    Red social vs. vida social

    El fin de semana del grandioso «Buen Fin«, después de horas en el tráfico y demás complicaciones de la vida diaria, llegué con mi hermana y mi mamá a una plaza a recorrer las tiendas en busca de algo que necesitábamos.

    Obviamente se nos hizo tarde, ya saben mujeres y tiendas es igual a horas de ver lo mismo 100 veces y terminar comprando lo primero que viste. Así fue que decidimos parar a comer en uno de los restaurantes de la plaza y me tope un fenómeno que creo ya es algo común hoy en día.

    Viendo a los demás comensales vi que la gente a pesar de comer junta ya no convive entre sí, les explico la idea, familias enteras sentadas en la misma mesa y todos con celular en mano. Y yo digo ¿y la convivencia? ¿De qué sirve comer juntos si no hablamos entre nosotros? Al menos hasta donde yo sé, salir en familia es para eso, para pasar un tiempo juntos y platicar como nos ha ido o conocerse un poco más, hacer cosas en familia. ¿Acaso se estaban mandando mensajes por Whatsapp aunque estuvieran unos frente a otros? ¿Se estaban posteando en sus muros?

    ¿A dónde se fue la magia del paseo familiar? Entiendo perfecto que es bonito tener una red social donde puedo escribirme mensajes con amigos, conocidos, familiares lejanos, etc. pero… ¿y las personas que están a mi lado? ¿También a esas les mando un Whatsapp, Inbox o DM para hablarles? ¿Es mejor pasar tiempo con la mirada en la pantallita a tomar un café con mi hermana y conversar con ella? ¿Actualizo mi estado y la etiqueto tipo: Tomando un café- con Mi hermana?

    Damos por hecho que a nuestros familiares los tendremos siempre y desperdiciamos valiosos segundos a su lado. Descuidamos nuestras relaciones cercanas por cultivar las virtuales y eso, a mi modo de ver la vida, nos quita calidad en las relaciones reales. Sé que la tecnología nos ha abierto un sin fin de posibilidades pero creo que nunca remplazará lo maravilloso de la realidad.

    Si sales con alguien dedícale tu atención, ese café con tus amigas no lo conviertas en una foto de Instagram y ya. Deja el celular de lado y enfocate al 100 en ese momento. De nada sirve tu check – in en Foursquare si no aprovechaste ese momento con esa amiga que no veías hace meses, ¿prefieres enterarte por Facebook que rompió con su novio o aprovechar esa salida para realmente consolarla y abrazarla?.

    phubbing

    En las citas, prohibido sacar el celular, entendible si quieres una foto o algo así pero ¿vas a ignorar a esa persona que te costo tanto invitar a salir por estar en tu red social?

    6232

    Esa comida con tu familia no es sólo para que en tu estado pongas «Domingo de comida familiar«, es para cultivar ese lazo con tu familia mientras están aquí, no sabes si el día de mañana los vas a tener a tu lado. Entérate como les va a tus padres en su trabajo, como les va a tus hermanos en la escuela, en sus relaciones o cuéntales de tu ultimo logro. Aprovecha el tiempo y no dejes que la tablet, el celular o la laptop te absorban.

    Gente, por favor, desconectate de tu red social y conectate con tu vida social. Te prometo que es mucho más amena una conversación a una publicación en tu muro y que la vida real es más bonita que la foto de la pantalla de un celular. Suerte.

    P.D. Les sugiero la próxima vez que salgan lleven una caja así o de plano quizá debería existir en toda cafetería y restaurante como regla común. ¿Tendremos que llegar a esos extremos? No sé, se los dejo de tarea.

    Omar-Guerrero

  • Modernidad

    Modernidad

     

    En el pasado se había tenido la idea de que a la mujer se le educaba para tener una familia, lo que en los tiempos de nuestros abuelos, era una de las máximas de la educación femenina, en la que debía ser sumisa y dedicada a su familia. Ahora los tiempos han cambiado, para bien de la sociedad, hoy la mujer se prepara para ser independiente y fuerte, ya después vendrá el esposo y los hijos, esto ha hecho que muchas mujeres sean capaces de sostener una familia, con una calidad de vida alta para ella y sus dependientes con igual o mayor fuerza que un hombre.

    Viendo este panorama moderno no podemos negar que el rol en las relaciones entre hombres y mujeres han cambiado, en el pasado podían ocurrir cosas que hoy nos parecen tan distantes o fuera de nuestra realidad, como los matrimonios arreglados, el robo de mujeres, los matrimonios a edades tempranas o incluso el intercambio de productos por mujeres, por esposas.

    En la actualidad no cabe la menor duda de que las mujeres saben lo que quieren, son seguras e independientes, es por esto que los hombres tienen que aprender nuevas cosas para poder entablar una relación seria, una relación en la que ambos se puedan poner de acuerdo en temas de relevancia, el hombre también se tiene que preparar, ser independiente, responsable, saber de su pareja, interesarse en ella, saber qué es lo que hace a lo largo de día, no de una manera controladora y posesiva, si no más bien cálida en la que se puedan identificar y ayudar mutuamente, siempre con la posibilidad de que los dos tengan su espacio de libertad.

    Espero acertar al decir que los tiempos en lo que las mujeres preferían a hombres físicamente atractivos han cambiado, que las mujeres prefieren a hombres inteligentes, con contenido, seguros de sí mismo y capaces de formar una familia.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • ¿Día de Muertos perdido?

    ¿Día de Muertos perdido?

     

    Quizá se deba a que he crecido y he dejado de lado esos ambientes amigables en los que estaba cuando era pequeño, puede ser también que el ritmo de vida ya no me permite disfrutar de los colores de estas fechas o es algo más simple, mi atención está centrada en otras cosas por lo cual ya no tengo interés en la tradición y es por eso que mi sentir es que esta tradición con el paso del tiempo se ha ido perdiendo, cada vez son menos las personas que voltean a ver al Día de Muertos.

    También se puede deber al hecho de que la tradición sí  ha sido un poco abandonada, tal vez en las escuelas aún se trata de conservar un poco la esencia de estas fechas, montando altares de muertos o con calaveritas de cartón que se visten con un traje típico, pero en los lugares públicos, digamos centros comerciales y restaurante no se ve este tipo de decoración, mucho se debe a la cercanía de la fecha con el Halloween, la cual debe ser una fecha que vende más, por eso los comerciantes prefieren lo llamativo de los monstruos y la sangre.

    Vivo en Nuevo León, específicamente en Monterrey, un lugar en el que muchas costumbres de Estados Unidos han sido adoptadas muy fácil, la comida, la vestimenta y los lugares de paseo de fin de semana que se han convertido en el shopping en McAllen y Laredo, así que tenemos muy arraigada esa costumbre de salir por la noche a pedir dulces con un terrorífico disfraz y nos olvidamos de La Catrina, del Altar de Muerto, del Pan de Muerto, aquellos escritos llamado Calaveritas y de las Calaveras de Azúcar.

    El Día de los Fieles Difuntos, es la celebración original de la que se deriva el Día de Muertos, que los mexicanos hemos adaptado a nuestras tradiciones, suele ser un poco más solemne en cuanto a la visita al cementerio y las ofrendas, pero en México con nuestra capacidad para la sátira hicimos una festividad para burlarnos de la muerte, recordar a quienes ya no están con nosotros y tener presente que hay que disfrutar la vida, ya que no tenemos nada seguro, sólo la muerte.

    Hay que cuidar esta tradición, conservarla y transmitirla a las siguientes generaciones, al menos por la deliciosa comida que de ella se desprende, no tienen nada de malo celebrar el Halloween, lo malo es olvidarnos de nuestro día de muertos.

    Por: Josué González

    Twitter: joss_gonzalez

  • Indemnizaciones

    Indemnizaciones

     

    El proceso de despido o salida de un trabajo siempre es complicado para quien se ve afectado, más allá de la pérdida inmediata del trabajo representa el ver truncados los planes que se tenían para el futuro, hay excepciones en las que “el afectado” ya busca esa situación, precisamente anticipando una “jugosa” indemnización, pero ése es otro tema.

    Estrictamente hablaremos de lo que la ley indica que se debe dar como indemnización a un trabajador con el que se ha terminado la relación de trabajo con responsabilidad para el patrón, esto conforme a la Ley Federal del Trabajo.

    El pago de las indemnizaciones que dicta la ley que el patrón debe pagar, se determinan en el artículo 50 y corresponde a los casos siguientes:

    I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus servicios;

    Desglosado a detalle sería algo así: Si la relación de trabajo fue de menos de un año, se debe pagar la cantidad igual al dinero que se ganó durante la mitad del tiempo trabajado, por ejemplo:

    1. Trabajador con un salario de $10,000.00 mensuales
    2. Tiempo real trabajado: 6meses.
    3. Tiempo laborado tomado para indemnización: 3 meses
    4. Por 3 meses de trabajo se percibieron $30.000.00
    5. La indemnización sería de $30,000.00.

    En el caso de tiempo trabajado mayor a un año corresponden 6 meses de sueldo por el primer año y 20 días del sueldo por cada año extra, por ejemplo:

    1. Trabajador con un salario de $10,000.00 mensuales
    2. Tiempo real trabajado: 3 años.
    3. Indemnización por primer año trabajado: $60,000.00
    4. Indemnización por segundo año: 20 días, monto a pagar de $6,666.67.00.
    5. Indemnización por tercer año: 20 días, monto a pagar de $6,666.67.00.
    6. La indemnización sería de $73,333.34.

    II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y

    III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

    En casos en que la relación de trabajo es por tiempo indeterminado o como se le conoce, con trabajo de planta, que es el tipo de contrato en la que existe el supuesto de que el trabajador prestará sus servicios permanentemente, corresponderían 20 días de sueldo por cada año adicional a 3 meses de sueldo y salarios vencidos, estos últimos rara vez se pagan en un proceso normal de indemnización, para poder hacerlos efectivos se requiere, comúnmente,  la intervención de la Junta de Conciliación y Arbitraje.

    La mayoría de las empresas rara vez se apega fielmente a estas cantidades, utilizan un proceso de negociación en la que ofrecen al trabajador un porcentaje del total de la indemnización, si el trabajador lo acepta se procede con el pago, de lo contrario se hace un nuevo ofrecimiento, así hasta que ambas partes lleguen a un acuerdo, en casos más extremos, pero también comunes, se procede mediante coacción para presionar a aceptar la cantidad ofrecida o de lo contrario se darán malas referencias o diciendo al trabajador que si no está de acurdo acuda a demandar, situación que en México es mal vista, aún se ve mal pelear por los derechos laborales.

     Cualquier duda que tengas ante una situación de este estilo, puedes acudir a preguntar a la junta de conciliación de tu estado, ellos te darán la cantidad exacta que le corresponde a la empresa pagar, todo de forma gratuita.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • Pensiones. Capítulo 3

    Pensiones. Capítulo 3

     

    En el capítulo 1 tuvimos la oportunidad de ver a grandes rasgos los detalles implicados en la jubilación y el funcionamiento de las pensión del IMSS y las AFORES, en el capítulo 2 hablamos acerca de algunos datos para saber con cuánto dinero podríamos contar para nuestra jubilación y cuánto necesitamos ahorrar para disponer de una cantidad determinada a la hora de retiro, ahora con la intención de dar cierre a la terna sobre las pensiones presentamos a la CONSAR.

    La CONSAR, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro es el organismo cuya misión es ayudar a la población a construir el patrimonio pensionario que se requiera para solventar sus necesidades, también se encarga de vigilar y proteger los recursos de las cuentas individuales de las AFORES de los trabajadores y de proporcionar la información necesaria sobre trámites de la misma.

    Para quienes desean ingresar o cambiar de afore, deben tomar en cuenta que lo mejor es buscar aquella que ofrezca un mayor rendimiento, debido a que un mejor rendimiento, da como resultado un mayor ahorro, tal como se ilustra en el comparativo de rendimiento de acuerdo a la edad.

    Comparativo
    Fuente:

    Si ya tienes cierto tiempo trabajando, lo más probable es que ya estés registrado en una Afore, si no sabes cuál es, aquí tienes las opciones para conocer en qué AFORE se encuentra tu cuenta individual:

    a) Por teléfono: llama a SARTEL 01 800 50 00 747 (sin costo en la República Mexicana).

    b) Por Internet: en www.consar.gob.mx.

    Para hacer la consulta en cualquiera de los dos casos, debes tener tu Número de Seguridad Social emitido por el IMSS o tu Clave Única de Registro de Población (CURP). Por seguridad, solamente podrás hacer una consulta al día, así se evita que sea fácil para otros hacer consultas en tu AFORE.

    Cualquier duda también la puedes consultar en el Chat de la CONSAR o por Twitter, en su perfil constantemente hacen la invitación y comentarios referentes a las dudas más comunes, aquí algunos ejemplos:

     

    Si tienes dudas sobre tu cuenta AFORE pregúntale a nuestros amigos del #ChatdelSAR, en la página http://t.co/q1tr3exHIj los puedes encontrar

    — CONSAR (@CONSAR_mx) October 11, 2013

     

     

     

    No dejes en el olvido los detalles sobre la jubilación, tratar de adelantarse a este proceso tienes sus ventajas, entre más pronto inicies a ahorrar mejor pensión podrás tener, cualquier error o requerimiento que haya tendrás más tiempo para resolverlo, en comparación a si se hace a ultima hora y una de las principales, es más cómodo realizar trámites y atender a solicitudes cuando se es más joven que cuando se tienen ya algunos años.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • Todo, no.

    Todo, no.

    ¿Por qué no se puede tener todo en la vida?

    Simplemente porque no te cabría, porque no hay lugar para todo. Inevitablemente tendrías que abrir las manos y soltar algo para poder tomar lo otro. Y se vale hacerte la pregunta de si en realidad deseas soltarlo.

    Dicen que tengas mucho cuidado con lo que deseas porque se te puede conceder, y creo que es muy cierto, no pidas que la vida te de todo, porque cuando lo tengas, dime qué vas a hacer con ello. Tenemos límites, por eso debemos aprender a priorizar, para que lo primero que tengamos en la vida sea lo más importante, lo más necesario, de ahí en fuera podemos seguir satisfaciendo las necesidades de nuestra lista en orden de importancia; claro que siempre vamos a tener la ausencia de algo, pero la idea es que nuestras necesidades se pasen la estafeta entre ellas, que mientras estamos en el camino hacia adelante vayamos cambiando de necesidades, a esto se le llama aprendizaje o madurez, es decir, ir cerrando ciclos para cambiar unas complicaciones por otras, pero tratando de tener satisfechas nuestras prioridades.

    Suena fácil, pero hacerlo no lo es en absoluto, no se trata de pedir y pedir, ya alguna vez hablé de esto en otro escrito, de lo que sucede cuando conseguimos lo que aparentemente queremos, y sin embargo no nos sentimos para nada bien, el hueco sigue ahí, la necesidad sigue insatisfecha.

    Se trata de saber pedir, se trata de conocer nuestras necesidades, se trata de en verdad estar bien.

    Se requiere de un trabajo interior muy grande, y de muchas, muchas pruebas fallidas para ir entendiendo lo que nos hace bien o nos hace mal. Pero sobre todo, se requiere de mucha sinceridad, porque podemos engañarnos toda la vida incluso, podemos convencernos de tener todo lo que queremos, y tal vez sea verdad, pero ¿todo eso que queremos es, en realidad lo que nos hace falta para estar bien?

    Los invito en esta ocasión a hacer un examen de conciencia y reconocer sinceramente cuántas de las cosas por las que hemos luchado antes y conseguido, nos han dado realmente la satisfacción que esperábamos.

    Tal vez de lo único que esto se trata es de comprender que lo importante no es tener todo, sino reconocer lo que en ese momento nos hace verdadera falta, y aceptar que las necesidades cambian y con ello deberán hacerlo nuestros deseos, y habrá que compaginar eso.

    Lograrlo, será nuestro éxito; descubrirlo, será nuestra vida.

    Excelente lunes.

  • Pensiones. Capítulo 2

    Pensiones. Capítulo 2

     

    En la entrada anterior, la cual puedes leer aquí, hablamos sobre los detalles más relevantes de la pensión,  mediante el esquema del IMSS y AFORE, dando seguimiento al tema y tratando de abordar la mayor cantidad de información, nos centraremos en la cuestión económica para saber a cuánto dinero tendremos derecho al jubilarnos.

    ¿Con cuánto dinero me voy a pensionar?

    Diversos factores influyen para poder dar un número respecto a esta pregunta, es importante tomar en cuenta que el ahorro voluntario influye mucho en esa cuestión, además de  usar o no el crédito Infonavit también impacta en la cantidad que estaremos recibiendo. Si usamos el crédito Infonavit, tendríamos derecho a solamente al 36% del salario con el que nos retiremos, suponiendo que nos retiremos con un salario de $50,000.00 mensuales, nos correspondería una pensión de $18,000.00, de NO usar el crédito Infonavit, la cantidad recibida podría subir a entre un 50 o 60%.

    De igual forma, hay que tener presente que antes de pensar en cuánto nos va a tocar a la hora del retiro, debemos cumplir con el requisito de las 1,250 semanas de cotización, lo que corresponde a 24 años de arduo trabajo,  pueden sonar a muchos años , pero 24 años pasan rápido.

    La cantidad de la pensión también se puede  ver mermada debido a que el sueldo con el que estamos registrados ante el IMSS sea menor al que estemos percibiendo, muchas empresas utilizan este método como una forma para pagar una cantidad menor de impuesto por sus trabajadores, es vital verificar el sueldo de cotización, debido a que sólo el 6.5% del sueldo de cotización se va a la AFORE, el esquema está diseñado para quienes ganan menos de 25 salarios mínimos, aproximadamente unos $1619.00, en mi opinión un salario bastante bajo, con lo que solamente se fomenta más la pobreza en México y se restringe la oportunidad de tener un retiro digno.

    Para el retiro a los 65 años, existe un pequeño ejercicio que dicta que por cada $1.00 que deseemos recibir de pensión debemos ahorrar $140.00, por lo cual, si deseamos recibir una pensión de $20,000.00 debemos ahorrar $2,800,000.00, suena a una gran cantidad, y probablemente lo es, pero no hay que asustarse si aún eres joven, a mí por ejemplo, me faltan 40 años para jubilarme, los mismos que tengo para ahorrar esa cantidad, de lo contrario, pues nunca es tarde para empezar a hacerlo y tratar de asegurar un retiro digno.

    En México hace falta mucha cultura sobre el retiro, información al respecto y mejores planes de retiro, actualmente en el mercado existen un tipo de seguros, denominados dotales, los cuales por cierta cantidad mensual, dependiendo del monto a asegurar te ofrecen un instrumento que funciona a manera de ahorro, ya que  al cumplir un periodo de entre 10 y 20 años con el seguro  o 65 años de edad te entregan la suma asegurada, o si tristemente se llega a dar el fallecimiento, la familia sería quien estaría recibiendo el beneficio del seguro, además de que ofrecen diversas formas para el pago de la suma asegurada, ya sea en efectivo o mediante inversiones, sin duda una opción que podría  resultar muy atractiva encontrando aquella que mejor se adapte.

    Hay que estar conscientes de que la vejez nos va a llegar y poner manos a la obra para poder tener una que sea tranquila.

    Aquí podemos dar por terminado el Capítulo sobre las pensiones, la próxima semana estaremos dando cierre con todo lo referente a la inscripción y/o cambio de afore y cómo escoger la de mejor rendimiento.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

     

  • Pensiones. Capítulo 1

    Pensiones. Capítulo 1

     

    Siendo tan jóvenes y bellos, tan trabajadores y con tanto éxito, ¿por qué pensar en el retiro?

    Actualmente se habla mucho del niño que llevamos dentro, de estar en constante contacto con él, preguntarnos qué tan alejados estamos de los ideales que el niño que fuimos tenía y cosas por el estilo, pero también deberíamos pensar en el viejito que llevamos dentro, en el viejito que nos vamos a convertir en algunos años.

    Para los adolescentes y adultos jóvenes resulta difícil pensar en el futuro a largo plazo, pensar qué va a suceder al tener 50 o 60 años, preferimos la satisfacción inmediata y obtener rápido los beneficios de nuestro trabajo, vivir el momento, auto recompensarnos porque nos lo merecemos, hay quienes incluso piensan ¿qué tal si me muero y no disfruté?, siendo que hay más probabilidades de vivir más de 75 años que morir joven. Y es perfecto disfrutar de los frutos del trabajo, es una gran satisfacción saber que estamos teniendo logros con nuestro trabajo, pero las complejidades se presentan cuando viene la jubilación, cuando nos faltan pocos años y nos damos cuenta que no sabemos ni la Afore en la que estamos.

    Hay que tener en cuenta que hay un cambio en el estilo de vida de las familias, muy notable en México, anteriormente los papás tenían más de 7 hijos y entre todos fácilmente podían sostener la jubilación de sus padres, hoy en día con la economía del país y con un promedio de apenas 2 hijos por matrimonio, esta situación resulta complicada de esperar, por lo que nunca es muy temprano para pensar en la jubilación, tratando de informar y hacer conciencia en qué es.

    La pensión y el trabajo

    Las pensiones siempre las relacionamos con el trabajo, en México con el IMSS o el ISSSTE, si durante la juventud estás afiliado a alguna de estas instituciones, puedes tener derecho a una pensión, siempre y cuando cumplas con los requisitos que se piden.

    Todo trabajador con semanas cotizadas en el IMSS, antes del 1o de Julio de 1997, pude elegir la pensión del IMSS o su cuenta de AFORE (La pensión del IMSS, es un porcentaje del salario con el que se retiró, la cual va a recibir mes con mes).

    Pensión del IMSS (Ley 73)

    La pensión del IMSS se determina en función a los siguientes requisitos:

    1. La edad, que debe ser entre 60 (Cesantía en edad avanzada) y 65 años  (Vejez en edad avanzada).
    2. Las semanas cotizadas / registrados ante el IMSS.
    3. Salario base de cotización, que es el reportado por la empresa ante el IMSS.
    4. Si tienen aún familiares directos dependientes, lo cual representa un 15% adicional.

    El punto más importante aquí, debido a que es el que más problemas puede dar, son las semanas cotizadas, las cuales deben ser mínimo 500 semanas, entre mayor sea la cantidad de semanas, se puede obtener un porcentaje mayor de pensión.

    Recomendaciones:

    1. No esperar hasta tener 60 años para iniciar a revisar los detalles de los requisitos de la pensión, es preferible ir a hacer aclaraciones y preguntas a los lugares correspondientes cuando se es joven que al tener 60 años ¿no?
    2. Revisar que en cada uno de los trabajos estemos dados de alta en el IMSS, de lo contrario estaríamos perdiendo semanas que al final nos van a hacer falta.
    3. Verificar que el salario de cotización sea el que percibimos en nuestro recibo de nómina, o que por lo menos se apegue a la realidad.
    4. Revisar que el patrón pague las cuotas correspondientes que por ley debe.

    Afores

    Las afores son instituciones financieras que poseen el dinero ahorrado por los trabajadores en cuentas personales que se entregaran a los 65 años de la persona, el significado de las siglas son: Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro.

    Aquí ingresan quien iniciaron a trabajar después del 1o de Julio de 1997 y básicamente corresponde a darte el dinero ahorrado en tu afore cuando llegue la hora de tu retiro.

    Se entrega dependiendo de la cantidad ahorrada:

    Pensión vitalicia: se entrega si es una cantidad lo suficientemente alta como para entregar cierta cantidad mensual de por vida.

    Retiro programado: corresponde cuando es una cantidad alta, pero menor a la correspondiente para una pensión vitalicia, se te da una cantidad mensual pero sólo por ciertos años.

    Pensión mínima garantizada: si con el dinero ahorrado no alcanza ni para un salario mínimo mensual al mes, el gobierno te da esa cantidad mensual siempre y cuando se tengan 1250 semana cotizadas ante el IMSS, unos 24 años de trabajo.

    Negativa de pensión: si el ahorro es mínimo, ocurre la negativa de pensión en la cual acudirías a tu afore a cobrar en una sola exhibición la cantidad ahorrada, no hay pensión.

    Quiero pensar que todos podemos hacer un pequeño esfuerzo y ahorrar unos cuantos pesos en nuestra AFORE, pero infortunadamente no tenemos la cultura del ahorro y menos la del ahorro para el retiro, no lo vemos como una inversión, sino como un gasto, por lo cual el jueves estaremos hablando sobre la cantidad que nos toca de pensión o aproximadamente cuánto debemos ahorrar para poder pensionarnos con una cantidad digna.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • ¡Quiero vivir!

    ¡Quiero vivir!

    Si supieras que vas a morir mañana, ¿qué harías hoy?

    Tal vez lo primero que experimentarías sería una desesperación tremenda, una ansiedad incontenible por el solo hecho de saber que tienes el tiempo contado, que hay una cuenta regresiva iniciada y que para esta misma hora, el día de mañana tú ya no estarás aquí.

    Tristeza, dolor y tal vez impotencia, pero estoy segura también, que pronto tendrías que afrontar esos sentimientos porque no creo que quieras pasar tus últimas horas lamentándote por algo que es inevitable. Peor aún, querrías hacer muchas otras cosas y eso te obligaría a seguir adelante, a vencer esos temores y pese a todo, aprovechar el tiempo que te quede.

    Todo tomaría otro tamaño, tratarías de dejar ordenado lo más importante, automáticamente dejarías de preocuparte por trivialidades y sólo te concentrarías en la gente que amas, no desperdiciarías un solo minuto en odios o rencores, lo sé.

    Abrazarías, besarías, buscarías, consolarías, y sobre todo…amarías.

    Ya no tendrías que preocuparte por las consecuencias, ya no estarás aquí para vivirlas.

    ¿Por qué entonces hoy sí te preocupas por el qué dirán? ¿Por qué gastas tanto tiempo y tanta energía en sentir rencor, desprecio, resentimientos y odio?

    La única diferencia, es que hoy no sabes cuánto tiempo te queda, y te sientes con la libertad de ocuparlo aún sin saber aprovecharlo, y de todas formas vives las consecuencias de tus actos, todas, imposible escapar de ellas.

    ¿Qué más da entonces? ¿No sería más agradable vivir con amor, y aprender a lidiar con las consecuencias de ello?

    Claro, hay que trabajar y tenemos cuentas por pagar, y asuntos que arreglar, e hijos que educar, o padres que cuidar, o ¿qué se yo? Tantas obligaciones que a veces nos hacen desperdiciar el tiempo, pero no al hacerlas…¡al lamentarnos por ellas!

    No sé ustedes, pero yo ya estoy cansada de vivir sin vivir, de sufrir por cosas que aún ni llegan; estoy harta de que las cosas que no tengo opaquen a las que sí tengo. No es justo, mi tiempo se va a acabar y ni siquiera sé cuándo será, y pienso que si lo supiera, tampoco sabría manejarlo.

    Sólo quiero ser feliz, con la gente que quiera serlo conmigo, nada más.

    Sólo quiero dar rienda suelta a lo que siento que me llena y que hace latir mi corazón, no importa si algo no sale bien, no quiero que lo que la sociedad encuentra desdeñable o reprobable, afecte mi vida personal. La política y la economía del mundo son el resultado de muchas personas haciendo mal, pero muy pocos ven lo que las buenas personas están haciendo bien.

    Perdónenme si no condeno, perdónenme si a pesar del loco mundo, yo soy feliz.

    Aprender a caminar sobre el fuego es un arte, y aprender a hacer el bien y ser feliz en un mundo donde se nota más el mal, lo es aún más.

    No hay que esperarnos a que quede poco tiempo, merecemos ser felices. Solo hay que buscar algo que valga la pena amar, y amarlo con todas las fuerzas que tengamos.

    Hasta la próxima =)

  • El contrato laboral

    El contrato laboral

     

    El contrato de trabajo es el documento en el que se establecen las condiciones de trabajo, su principal función es dejar establecido de forma legal las condiciones en las que se presenta la relación laboral.

    El contrato opera de forma legal en favor de la empresa y del trabajador, de igual manera de forma psicológica en el trabajador, ya que representa la formalidad del trabajo, de la empresa y el bienestar de sentirse dentro del trabajo al 100%, con los derechos que eso conlleva.

    El contenido del contrato de trabajo está establecido en el Artículo 25 de la ley federal del trabajo y son los siguientes:

    I. NOMBRE, NACIONALIDAD, EDAD, SEXO, ESTADO CIVIL Y DOMICILIO DEL TRABAJADOR Y DEL PATRÓN.

    Es conveniente revisar del patrón otros detalles como RFC, razón social, domicilio fiscal y tuyo; detalles como el CURP, el RFC y que tus datos estén correctos.

    II. SI LA RELACIÓN DE TRABAJO ES POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO O TIEMPO INDETERMINADO.

    Por obra o tiempo determinado, se establece un tiempo exacto de la duración del trabajo o del tiempo que se requerirán de los servicios del trabajador, por ejemplo por temporada navideña o un contrato de prueba de entre 1 y 3 meses.

    Por tiempo indeterminado, queda establecido que la duración es permanente, no hay un tiempo definido para terminarlo, hasta que ambas partes de muto acuerdo decidan finalizarlo.

    III. EL SERVICIO O SERVICIOS QUE DEBAN PRESTARSE, LOS QUE SE DETERMINARAN CON LA MAYOR PRECISIÓN POSIBLE.

    Plasmar con lujo de detalle las actividades para las que se fue contratado al trabajado, evitar ambigüedades y/o puntos a la interpretación.

    IV. EL LUGAR O LOS LUGARES DONDE DEBE PRESTARSE EL TRABAJO.

    Establecer dónde será que el trabajador va a estar físicamente prestando sus servicios, si requiere viajar o trasladarse a otros domicilios de la empresa.

    V. LA DURACIÓN DE LA JORNADA.

    Debe quedar asentado el horario de entrada, de comida y de salida, los día de trabajo y los de descanso.

    VI. LA FORMA Y EL MONTO DEL SALARIO.

    Detallar la(s) forma(s) de pago y el monto a percibir antes y los impuestos a descontar.

     VII. EL DÍA Y EL LUGAR DE PAGO DEL SALARIO.

    Establecer el periodo de pago (semanal, por catorcena, quincenal, por obra) así como el lugar en que se va a pagar.

    VIII. LA INDICACIÓN DE QUE EL TRABAJADOR SERA CAPACITADO O ADIESTRADO EN LOS TÉRMINOS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS ESTABLECIDOS O QUE SE ESTABLEZCAN EN LA EMPRESA, CONFORME A LO DISPUESTO EN ESTA LEY.

    Debe hacer del conocimiento del trabajador que se va a dar la capacitación necesaria para el óptimo desempeño de sus actividades o conforme se establezca.

    X. OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO, TALES COMO DÍAS DE DESCANSO, VACACIONES Y DEMÁS QUE CONVENGAN EL TRABAJADOR Y EL PATRÓN.

    Se establece todo las condiciones adicionales a lo que ya se estableció, días de descanso extras, vacaciones de ley o superiores , aguinaldo de ley o superiores, prima vacacional de ley o superiores, bonos, etc.

    El contrato debe ser lo más detallado posible para tener unas condiciones de trabajo clara para el trabajador y la empresa, así como los beneficios obtenidos de la relación.

    Recuerda siempre aclarar todas tus dudas antes de firmar un contrato y pedir siempre una copia de los documentos que firmaste.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • Consejos para conseguir una entrevista.

    Consejos para conseguir una entrevista.

     

    En publicaciones anteriores hemos hablado sobre cómo hacer un currículum y sobre las cosas que no debes incluir en un tu currículum, por lo que estamos seguros que ya dominas ese conocimiento y que ya has trabajado en mejorar la presentación de tu CV.

    Ahora que ya has enviado un currículum profesional que se adapta a tus conocimientos y experiencia a las empresas en las que deseas trabajar, vamos a hablar sobre lo que sigue, muchos dirán que esperar, puede ser cierto, hay que esperar la llamada del reclutador, pero esperar de una forma activa.

    Si estamos buscando trabajo, puede ser complicado levantarse temprano, pero toma en cuenta que estás esperando una llamada de la empresa en la que deseas trabajar, si recibes la llamada y  estas dormido o acabas de despertar trata de no parezca así, para el reclutador resulta un tanto extraño escuchar a alguien que acaba de despertar, que prácticamente sigue dormido o que se está desperezando. Para evitarlo

    • Ponerse de pie resulta muy efectivo, ya que la voz cambia si estamos acostados, sentado, siendo siempre más clara al estar de pie, si estas acostado se escucha.
    • Pedir unos minutos para levantarte y estirar un poco, tomar un trago de agua, en ese momento no importa la imagen, sólo la voz.
    • Tratar siempre de hablar con voz clara, ya sea que acabes de despertar o no, trata de ser breve y directo en tus respuestas, en la entrevista ya habrá tiempo para hablar, tu voz es tu presentación al momento de una llamada.
    • Hay quienes por diversas razones, ponen algún número de contacto para recados, si ese es tu caso, trata de que la persona que va a tomarlo tenga a la mano tus datos de contacto o que al menos recuerde tomar todos los datos de quién te llama.
    • Tener siempre el celular o teléfono a la mano, esperando recibir la llamada para una entrevista, ya que en ocasiones al no recibir respuesta se puede descartar al candidato.
    • Revisar tu email con frecuencia, al menos una vez al día, ya que muchos reclutadores usan este medio de contacto, así evitas leer el correo de la empresa en que deseas trabajar dos semanas después.
    • Por último y a manera de recordatorio, escribe en tu currículum siempre tus datos de contacto actualizados, si cambias de número de teléfono, de inmediato actualiza, no hay nada peor que llamar a un candidato cuyo teléfono no existe ya.

    Espero que estas recomendaciones sean de tu ayuda y te sirvan un poco para conseguir empleo o cambiar a uno mejor.

    Por: Josué González

    Twitter: @joss_gonzalez

  • 16 de Septiembre ¿Mes patrio?

    16 de Septiembre ¿Mes patrio?

    En México celebramos el aniversario de la independencia, la cual inició el día 16 de septiembre de 1810 y que tiene como héroe principal  a Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como El Padre de la Patria, ésta es una fecha en la que se ensalza el orgullo de ser mexicano y cada una de nuestras tradiciones: nuestra indumentaria típica, nuestro colorido folclore, la música tradicional y por supuesto, nuestra gloriosa gastronomía. Se acostumbra celebrar con el grito de independencia en cada una de las plazas municipales o con una reunión más pequeña conocida como fiesta mexicana. Desde el inicio del mes de Septiembre, se siente ese orgullo mexicano.

    Hoy en día México vive en un ambiente político y social muy turbulento, las masas de manifiestan a favor o en contra de los acontecimientos del país, los políticos tratan de reformar México para hacerlo crecer y ser más competitivo, según sus palabra, el descontento social parece cada vez mayor. La economía nacional que parece vaticinar escenarios cada vez más desalentadores y una economía en cada hogar que se muestra cada vez peor, con trabas y alzas por todos lados.

    Todos estos elementos han venido mermando ese orgullo que se sentía en las calles en el mes de Septiembre, el descontento con los dirigentes e incluso con la sociedad misma; con el mexicano. En años anteriores se acostumbraba ver los autos con sus respectivas banderas a cada lado de las ventanillas, las casas con sus grandes banderas en la puerta o en los balcones, empresas que decoraban con los colores y símbolos patrios sus instalaciones y en cada esquina el típico carrito con venta de banderas, collares, bigotes y silbatos, con todos los artículos mexicanos.

    Hoy no, hoy nada de eso se ve, hoy parece que es un mes más, un mes cualquiera que esperamos pase de prisa para ver qué sucede más adelante, un mes que esperamos se vaya y que lleguen cosas mejores, parece ya muy lejana aquella euforia que se produjo y que tanto promovió e invirtió el gobierno en la celebración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la revolución,  incluso el gobierno parece tener un poco olvidado estos festejos por la preocupación de los menesteres políticos, dejando de lado aquel viejo dicho de al pueblo pan y circo.

    Claro que ser mexicano, ser buen mexicano no es una bandera en el coche  u organizar una fiesta mexicana y menos ir a dar el grito de independencia, son nuestras acciones, nuestras pequeñas acciones del día a día las que nos pueden hacer valer el título de buen ciudadano,  pero siempre es gratificante ver un país colorido, un país alegre, tranquilo y entusiasmado, por lo menos por una de sus fiestas patrias, tratemos de conservar nuestras tradiciones, esas que nos identifican ante el mundo y que nos alegran muchas ocasiones.

  • Fe

    Fe

    ¿Qué pasa cuando las decisiones no son suficientes?

    Cuando no importa lo mucho que lo pienses, los muchos argumentos o razones de peso que posees para justificar algo. Cuando a pesar de todo y todos, no te satisface la decisión que tomas, en pocas palabras, no sientes esa paz anhelada. Peor aún, tu corazón te duele, añoras, extrañas y todo tu mundo se contrae. Cuando ya probaste una y otra y otra opción.

    Creo que a todos alguna vez nos ha pasado que llegamos a un callejón sin salida, que sin importar cuánto pienses y trates de hacer lo mejor, simplemente no es suficiente.

    A mí me gusta pensar que hay un orden universal, algo mucho más grande que nuestra limitada comprensión de las cosas y que hay un ser sabio llamado naturaleza que sabe poner cada cosa en su lugar y en el momento perfecto.

    Mi frase siempre es “deja que las cosas caigan por su propio peso”, porque creo que a veces es momento de dejar de meter las manos y observar cómo se sincroniza el universo frente a nuestros ojos, y si se lo permitimos, podemos formar parte de esa sincronía, encontrando nuestro lugar, ese lugar perfecto y armonioso al que tenemos derecho de disfrutar.

    Me gusta tener fe, esa fe ciega que va más allá de todo razonamiento y que se conecta directamente con nuestros verdaderos deseos, aquella que llama lo que nos complementa y nos hace seres enteros y en máxima expresión.

    La vida tiene sorprendentes maneras de  hacer encajar las cosas, lo que a veces nos parece imposible de lograr, en manos de Dios y de la vida, es simplemente natural. Se da solo y de una manera limpia, pura, natural. Deja que lo que es tuyo llegue a ti, de la forma correcta, aquella que asegure su permanencia en tu vida para siempre.

    Cuando se te acaben las ideas, cuando no te satisfaga ninguna opción, recuerda que la vida se abre paso, a través de la fe.

    Excelente día.

  • ¿Realidad o fantasía?

    ¿Realidad o fantasía?

    Quiero sentir por mis realidades lo que siento por mis sueños, ¿Se puede?

    Sí, sí se puede.

    Aunque, vale más que nos adviertan que el trabajo y sufrimiento que se requiere para llegar a esta conclusión es a veces desalentador; pero bien lo dicen, el que persevera alcanza, y si alguno(a) está dispuesto a llegar más allá, a la cima de la montaña después de la cual nada volverá a ser igual, adelante, que siga leyendo.

    Algunos somos soñadores por naturaleza, otros empiezan a soñar luego de encontrarse con un camino difícil para lograr su objetivo, y solo algunos, muy pocos, sueñan solo en las noches y a veces ni eso.

    Mi caso fue de nacimiento, siempre he sido soñadora, y de las buenas. Realmente mis ilusiones y fantasías pudieron haber sido muy bien vendidas y hoy podría vivir holgadamente y un buen tiempo de las regalías, pero no fue el caso. Aunque sí me esmeré en perfeccionar mis ilusiones, siempre fui buena para planear las cosas y pensaba que si tenía claro mi objetivo (entre más claro mejor) sólo tendría que trazar mi camino hacia él y seguirlo. Parecía fácil, hasta que sin darme cuenta me dediqué demasiado a mis sueños, y cada vez se fue haciendo más difícil alcanzarlos y no porque no fuera capaz de lograrlos, sino por que cada vez estaban más fuera de la realidad, perdí la noción y cada que parecía que los alcanzaba, algo sucedía que me decepcionaba, a la hora de la hora no era lo que yo quería.

    Pero ¿cómo sucedía ésto? Yo lo planeaba bien, era como trazar una ruta en Google Maps, o antes en la Guía Roji, si yo ponía un punto de origen y un punto de destino, sólo tenía que seguir la ruta, ¿por qué al llegar al destino no era lo que yo esperaba?

    Porque había perdido la realidad, mis sueños habían brincado la línea que divide la realidad de la fantasía y no encajaban en absoluto aquí.

    Necesité muchos años y sobre todo muchas decepciones para llegar al grado adecuado de desesperación y entonces cuestionar la meta. ¿Era acaso el objetivo el que estaba mal?

    ¿Ser feliz estaba mal?¿Hacer lo que yo decía querer y amar, estaba mal?

    Sobra explicarles que llegar a estas preguntas me confrontó demasiado con mi conciencia y mis principios. ¿Qué se esperaba de mí entonces, sacrificio, resignación? No, no era posible y tampoco lo iba a hacer; toqué, no fondo, subsuelo, subterráneo, ¡centro de la Tierra y más!

    Pero gracias a Dios, a la vida y a muchas personas que estuvieron ahí en el momento adecuado, me hice la pregunta correcta. ¿Por qué prefería amar mis sueños y no amar las realidades?

    Aún estoy trabajando en desmenuzar tan vital cuestión, pero tengo la certeza mental y emocional que estoy en el camino correcto. El amor no es como lo pintan, el amor a la pareja, a los hijos, a la vida, al trabajo, al prójimo, a TODO.

    Cada quién debemos descubrir dentro de la realidad qué es lo que nos hace felices, pero no esa felicidad de final de película, no; esa felicidad que se consigue con mucho, pero mucho trabajo diario, demasiado pero que al final no se desvanece, que nos sigue llenando de satisfacción no importa cuánto tiempo pase, su plenitud es permanente.

    Cuando descubramos que para ser felices se necesita mucho esfuerzo y que hacerlo nos provoca intrínsecamente felicidad, podremos ver un cambio radical en nuestras vidas. Dejaremos de elegir un mal gobierno por puras ilusiones y nos daremos cuenta que tendremos una vida mejor cuando tomemos la rienda de nuestra vida y no pongamos nuestra fe ni en un gobernante, ni nuestra felicidad en nuestros hijos o en nuestra pareja, ni nuestra satisfacción en un empleo, ni nuestro destino en Dios. Cuando realicemos que nosotros y sólo nosotros tenemos el control de nuestro esfuerzo, ese día podremos cambiar para siempre nuestra realidad.

    Les deseo un excelente día y una completa semana de buenas cosas =D

  • Fisuras

    Fisuras

    Puedes cansarte de muchas cosas, de tu rutina, de tus resultados, y hasta de tu rol en la vida, pero de lo que te aconsejo nunca te canses es de intentar, de echarle ganas y de pensar positivo, ¿por qué? Porque muy pronto comenzarás a padecer las consecuencias de quedarte estático.

    Mi caso es como el de muchas personas, a lo largo de toda mi vida he ido construyendo mi propia burbujita para vivir, un oasis en medio de un desierto, o de una selva tal vez, no importa, finalmente mi burbuja es mejor porque está hecha a mi medida, tiene mi sello personal en cada detalle de su estructura, es un lugar seguro, alegre y sobre todo tiene cada uno de los elementos que necesito para estar en paz.

    Se requiere mucho trabajo y mantenimiento para que siga funcionando así, pues fuera de ella existen todo tipo de erosiones naturales, fuerzas de todos orígenes, algunas buenas y otras no tanto, sin embargo nada de lo que está ahí afuera puede penetrar en ella a menos que yo lo permita, o que sea invitado por mí.

    Están las malas vibras, las malas intenciones y definitivamente los hechos desagradables que pueden afectar aunque tú no quieras; si comparamos nuestra burbuja con una casa común y corriente, el equivalente de esas fuerzas externas sería algo así como la fuerza de la naturaleza, el aire, agua, la tierra y el fuego. Las casas necesitan mantenimiento por que se desgastan naturalmente.

    ¿Qué sucedería si dejo de pintar mi casa? Pues las paredes comenzarían a descarapelarse de su pintura y continuaría por el yeso y al final por el tabique. O ¿qué pasaría si dejo de impermeabilizar el techo? La lluvia y el viento terminarían por hacer sendas goteras por las que comenzaría a filtrarse el agua y así poco a poco hasta debilitar la propia loza.

    Lo que quiero decir, es que si permitimos que se haga una cuarteadura en nuestra edificación, ese sería el lugar por donde comenzarían a entrar todo tipo de cosas que queremos mantener afuera.

    Ahora comprendo que todo está ahí, lo bueno, lo malo, lo que nos gusta y lo que no. Simplemente nosotros escogemos a qué le permitimos entrar a nuestra vida, a nuestra burbuja…a nuestra casa.

    A veces me siento indefensa, pero luego recuerdo yo tengo el poder de convocar lo que quiero, y entonces regresa la calma a mi vida, es cuestión de no detenerse, de no dejar de luchar por aquello que amamos y procuramos. Mientras sigamos dando mantenimiento a nuestro lugar (mental, emocional, físico) no pasará de fisuras que serán resanadas con mejor material y de mejor manera.

    Finalmente la vida es propia y nadie ni nada puede decidirla o vivirla por ti.

    Y a su burbuja, ¿le hace falta algún tipo de mantenimiento?

    Les deseo una semana llena de buenas atracciones a su vida. Un abrazo.