NeoStuff

Etiqueta: enfermedad

  • #ALSIceBucketChallenge: la otra cara de la moneda

    #ALSIceBucketChallenge: la otra cara de la moneda

    En el mundo existen personas que tienen la mala fortuna de padecer alguna enfermedad o determinada condición que les imposibilita disfrutar su vida y algunos hasta mueren a causa de ello. Sin embargo, es grato saber que dentro de nuestro agitado estilo de vida como humanidad, aún existen sectores de la población que son capaces de sensibilizarse ante la desgracia ajena y buscan crear conciencia sobre los demás.

       El reciente y viral #ALSIceBucketChallenge es un reto creado para promover al apoyo a una enfermedad llamada Esclerosis Lateral Amiotrófica; este padecimiento neuromuscular es degenerativo y produce una parálisis muscular que lleva hasta la muerte a quien la sufre.

       Pete Colts, ex jugador de béisbol, fue diagnosticado con esta enfermedad hace un par de años y es uno de los impulsores de este reto; el desafío consiste en vaciarse una cubeta con agua helada sobre la cabeza debido a que según quienes la padecen, la sensación que provoca el agua a esa temperatura es algo similar a las contracciones musculares que se experimentan con la ELA (también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig).

       Cada persona que participe en el reto debe nominar a otras tres o cuatro personas para que también participen, y todos aquellos que no quieran cumplir deberán donar cien dólares a la Asociación ALS. En el lapso del 29 de julio hasta el 19 de agosto, se recaudaron 22.9 millones de dólares, mucho más que el año anterior (1.9 millones).

       Sin embargo, a pesar de que esta campaña ha tenido el efecto deseado –incluso uno mejor –las críticas no se han hecho esperar.

       Cerca de mil 200 millones de personas viven en zonas con escasez física de agua y 500 millones más están próximos a encontrarse en la misma situación; mientras que mil 600 millones de personas sufren de la escasez económica del agua, por lo que no se cuenta con la infraestructura necesaria para que este líquido llegue a todos los habitantes.

       Valdría la pena analizar este fenómeno y dar con una solución que beneficie a todos pues aunque “el fin justifica los medios” no hay nada que justifique el desperdicio del líquido del cual dependemos para vivir y que ya se está acabando. Quizá se pueda llegar a otras formas creativas y que no dejen de transmitir la idea. Por ejemplo, sumergirse en una tina con agua helada o, quienes no cuenten con una, podrían colocar un recipiente debajo de ellos para recolectar el agua que ha caído.

       No olvidemos que actualmente hay muchos problemas, enfermedades y situaciones que necesitan que todos cobremos conciencia al respecto de ellas y demos un paso hacia adelante en la solución de las mismas. Lo más importante es ser solidarios con el resto de personas y cuidar el lugar que nos da la vida.

  • Segunda parte: Ana y Mía, ¿cuento de princesas o de terror?

    Segunda parte: Ana y Mía, ¿cuento de princesas o de terror?

    El jueves de esta semana se publicó la primera parte de este reportaje dedicado a las páginas en internet creadas para mantener en contacto a las personas que padecen anorexia y/o bulimia y facilitar entre ellas el intercambio de consejos, dietas, tips, concursos, experiencias y todo tipo de aliento que sirva para fomentar ese estilo de vida.  Aquí puedes leer «Ana y Mía, ¿cuento de princesas o de terror? (Reportaje especial, parte I)»; o continuar leyendo la segunda parte del reportaje.

    Princesas, apoyo que estanca

    Pocas son las personas, ajenas a estas enfermedades, que conocen los blogs pro Ana y Mia; pero es una realidad que la existencia de dichos sitios sólo son la punta del iceberg de toda esta pesadilla.

    Entrar a cualquiera de las páginas relacionadas es entrar a un mundo de princesas donde abundan las imágenes de “thinspos”, que son fotografías de mujeres u hombres extremadamente delgados que lucen como todos los involucrados quisieran verse. Además las jóvenes de diversas partes del mundo, especialmente América Latina y España, cuentan sus experiencias, desahogan sus problemas, comparten sus consejos y, sobretodo, defienden a capa y espada la situación que viven.

    “Cada vez se vuelve más difícil, no siempre puedo perder mucho peso, a veces me da más hambre. Pero en todas estas páginas mis amigas postean imágenes de modelos y chicas que no se rindieron y consiguieron el peso que querían, se ven bellísimas. Te dan ganas de seguir.” – DarkAnPrinss

    No es fácil, dicen, pero “antes muerta que gorda”. Si no compartes su ideología o si tu intención es hacerles entender que se lastiman a sí mismas: pierdes tu tiempo y corres el riesgo de ser insultado porque ahí sólo entra la gente que piensa como ellas.

    Pero también es la puerta de entrada a un sinfín de enfermedades y trastornos que aunque aún no se han esparcido en la comunidad, su práctica poco a poco cobrará fuerza y desemboca en numerosas combinaciones de trastornos.  Recientemente apareció Alisa la “ALImentación SAna”, una derivación o perversión de la ortorexia, trastorno caracterizado por la obsesión que presenta una persona por comer de manera sana, y que incluso le infunde a quien la padece sentimientos de superioridad y una elevada autoestima, de acuerdo con el especialista en nutrición Rubén Bravo.

    Además, debido a que en su mayoría estas problemáticas tienen orígenes psicológicos, los jóvenes se adentran cada vez más en la profundidad de las marañas mentales y más allá de desestabilizar su salud arriesgan su vida o se provocan consecuencias irreversibles.

    “Para reconocernos usamos pulseras rojas o moradas dependiendo de si eres Ana o Mía. El 16 de enero muchas celebramos el aniversario de nuestro estilo de vida y nos cortamos en el brazo o en la pierna la primera letra de lo que seamos. También hay que hacer una ofrenda, tiramos a la basura lo que sea nuestra comida favorita. Hay que demostrar que estás comprometida y que crees en lo que haces.” -PerfectBones

    Como parte de los castigos por la culpabilidad que sienten al no poder bajar suficiente peso, aumentar kilos o comer indebidamente, no sólo se limitan a purgarse, sino que dañan físicamente su cuerpo con cortadas y golpes que esconden bajo ropas holgadas, suéteres, sudaderas, pulseras, collares y muñequeras que al mismo tiempo esconden su bajo peso.

    Los nicknames que usan, los colores predominantes en las páginas, las frases, imágenes, experiencias y los sentimientos plasmados en las entradas publicadas son paso a paso una declaración de los jóvenes desesperados por ayuda y que constantemente tienen pensamientos y conductas suicidas o, en el menor de los casos, lo más autodestructivas posibles.  ana1

     

    La resistencia

    Por fortuna, los grupos de apoyo y en contra de Ana y Mía son igual de accesibles y ofrecen ayuda a todo aquél que lo necesite. De igual manera se encuentran disponibles los datos de clínicas y doctores o psicólogos que proporcionan el tratamiento necesario.

    La Clínica “Ellen West” es una institución ubicada en la carretera México-Toluca y es uno de los centros líderes en lo referente a los trastornos de conductas alimenticias en donde diagnostican y rehabilitan a los pacientes, al mismo tiempo que se enfocan en evitar las recaídas  y trabajan en la prevención de estas enfermedades; sin embargo, hasta el momento es un lugar exclusivo para las mujeres.

    Quizá estas enfermedades no sean las más grandes asesinas, pero si año con año pueden cobrar la vida de miles de jóvenes, merecen que les pongamos más atención e intentemos ponerles un freno.

    “PerfectBones”, una de las ex-princesas que ya se encuentra bajo tratamiento médico y cuenta con ayuda psicológica; ha sufrido daños en su organismo que, desafortunadamente, ya son irreversibles, por lo que llevar su estado de salud a un nivel óptimo será un gran reto que ella podrá afrontar gracias a toda la ayuda que recibe, menciona:

    “Hoy en día hay muchas cosas que me gustan y no puedo comer, pero es porque quedé muy lastimada por todo lo que hice antes, así que sí, me arrepiento de haber tomado todas esas malas decisiones y ojalá supiera como hacer que las niñas que apenas pasar por eso entiendan que al final se darán cuenta de lo equivocadas que estaban.”

  • Ana y Mía, ¿cuento de princesas o de terror?

    Ana y Mía, ¿cuento de princesas o de terror?

    “Yo sólo quería buscar más información sobre lo que sentía; ya no sabía si estaba bien o mal. Lo único que quería era saber lo que me estaba pasando. Salen páginas de todo tipo, yo ni sabía que había gente tan  a favor de lo que muchas vivimos; lo convierten en un estilo de vida y si estabas confundida terminas por convencerte de que vas por buen camino, ellas se hacen tus amigas, todas se ayudan, todas se comprenden, te sientes aceptada.”  -PerfectBones

    Así se expresa una muchacha de 20 años que era una ávida lectora de los llamados blogs pro Ana y Mía. Estos son sitios en internet creados por jóvenes, en su gran mayoría mujeres, con el fin de permitir la interacción entre quienes padecen de anorexia y/o bulimia y facilitar no sólo el intercambio de experiencias para sentirse apoyados sino, además, compartir consejos y alentarse a mantener ese estilo de vida.

    “Porque la comida es como el arte, existe sólo para mirarla”

       Eso es lo que reza, a manera de subtítulo, el blog Mis Amigas Ana y Mía princesas de internet (amigasanaymia.blogspot.mx) que corre a cargo de “GODESS_PRINCESS”, una chica que con su página tiene la intención de contactar a más gente que se encuentre en su misma situación y fomentar el apoyo a través de los comentarios o el intercambio de dietas y otros tips, también se organizan concursos para fomentar la pérdida de peso.

       Así como Mis Amigas Ana y Mía, la red está plagada de miles de sitios, más de 500 mil de acuerdo al portal en línea de Noticieros Televisa, dedicados a aquellas personas, principalmente mujeres jóvenes, que padecen de anorexia y/o bulimia y se consideran a sí mismas como princesas y, en ocasiones, príncipes que están en el camino hacia la perfección, cosa que sólo puede ser alcanzada con pesos extremadamente bajos y cuerpos casi desfallecidos.

       Aunque a ciencia cierta no se sabe cómo o por qué se autodenominan de esa manera, algunas de las “princesas” entrevistadas como “PerfectBones” y Miana10, comentan que éstas se consideran enfermedades de princesas porque muchas de ellas las han padecido o se rumora que son víctimas de las mismas; no es algo relacionado al nivel socioeconómico.

       “Ana” es la palabra corta para referirse a la anorexia, que como lo menciona la Licenciada Guadalupe Santander en su tesis El imperativo social de ser delgado. Anorexia y bulimia, una perspectiva socio-jurídica, es una enfermedad que consiste en dejar de comer, temerle obsesivamente al aumento de peso, distorsión de la imagen corporal propia y puede ser restrictiva o purgativa.

       En el primer caso sólo se rechaza la ingesta de alimentos o se limita la ingesta de ciertas cosas y se abusa de las dietas y los ayunos; en la segunda modalidad lo poco que se ingiere es eliminado mediante purgas naturales o artificiales.

       “Mía” es la abreviación que refiere a la bulimia y quienes la padecen son personas que, de según el Doctor Francisco Tinahones, frecuentemente tienen ataques de ansiedad bajo los cuales consumen grandes cantidades de alimentos y posteriormente tienen periodos de culpabilidad durante los cuales purgan inadecuadamente su cuerpo para eliminar todo lo que no debieron comer.

       De acuerdo con un reportaje publicado en “Tras la verdad” del 22 de junio del año pasado, desde el 2001 se conoce la existencia de este tipo de blogs y páginas en redes sociales que permiten la interacción entre las princesas; desgraciadamente, muy poco es lo que se ha hecho ante esta situación.                                                                                                       Bulimia Cartoon

    Internet: ¿Herramienta o arma?

    El Internet es una gran herramienta que facilita muchos aspectos de la vida del  hombre y se ha vuelto parte, casi indispensable, de la comunicación humana. Sin embargo, en los últimos 6 años se ha expandido tanto mundialmente que también ha permitido la proliferación de las páginas pro Ana y Mía.

       Las páginas pro Ana y Mía se encuentran a un teclazo de distancia de aquellas personas que padecen esas enfermedades; esos sitios se vuelven un grupo de apoyo no para mejorar ni superar la situación, sino para que esas personas se unan y se tornen una comunidad que fomente estas enfermedades como un estilo de vida; poco a poco convierten esos padecimientos en sus aliados y compañeros.

       Muchas mujeres, y algunos hombres, comienzan con esas conductas desde muy temprana edad, incluso a los 11 años, debido a la presión social y a problemas psicológicos y de autoestima. Como el primer testimonio lo indica, algunos sólo tienen curiosidad sobre lo que padecen y quieren encontrar un círculo con el que se sientan identificados.

       De acuerdo con“PerfectBones”, en medio de la soledad y la culpa o vergüenza que las princesas sienten, estas páginas son sus botes salvavidas: “Es difícil hacerlo solo pero si se lo cuentas a alguien nada más piensan en quitarte esos hábitos. Luego encuentras estas páginas y puedes decir todo lo que sientes sin que se enojen contigo y hasta te dicen qué hacer para que sea más fácil o mejores los resultados.”

       Lo que encuentran va mucho más allá de sus expectativas y, de pronto, se ven atrapados en un mundo que propicia el crecimiento de sus trastornos y pone en peligro su vida. Al principio solo son lectores, después se vuelven más atrevidos y comentan las publicaciones agradeciendo el contenido o pidiendo ayuda… Ayuda para seguir bajando de peso o limpiar sus culpas.

       Posteriormente eso ya no les es suficiente y crean su propio blog, decorado a su gusto propio, con imágenes e incluso música. Ahí se sienten personas libres y comprendidas; aligeran su carga, “guían” a los demás, tienen la oportunidad de relacionarse y se sienten protegidos al ocultar su identidad tras la gama de nombres de usuarios posibles.

       La comunicación y la interacción casi inmediata entre los usuarios se vuelve en su contra y provoca que el individuo afectado no pueda salir de esa situación o, en caso de ya haberlo “superado”, se vuelve vulnerable a las recaídas e impide su completa recuperación.

       Desafortunadamente, a pesar de existir diversos cortometrajes y películas como “Malos Hábitos”; o campañas en contra de la anorexia y la bulimia, encabezadas por artistas como Anahí, y clínicas como “Ellen West”, ésta problemática afecta a miles de personas mundialmente, pero no ha logrado obtener mayores reflectores. Por ejemplo, en Perú hay al menos 800 mil jóvenes afectados con estos padecimientos y en nuestro país hay tres millones de personas con estas enfermedades de acuerdo a los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Salud.

       El internet es un espacio público que tiene grandes carencias en cuanto a la regulación de su contenido y a las restricciones que ofrece para su uso; es por eso que aunado a la falta de atención hacia esta temática, muchas personas no conocen la existencia de este tipo de grupos  y muy pocos están conscientes del daño tan grave que estos contactos virtuales puedan ocasionar ni de las dimensiones de estos trastornos a pesar de que, al menos en México, cada año se registran 20 mil casos nuevos y sean la tercera causa de muerte en adolescentes según la Organización Mundial de la Salud (OMS), así lo han dicho medios como Universia, Esmas y El Universal, al igual que “Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia”.

     Estas enfermedades no son un juego aunque, desafortundamente, no se les suele dar la importancia adecuada y cada vez ganan más terreno en la lucha de la salud. Si quieren saber más sobre estas enfermedades, los blogs pro Ana y Mía y lo que se puede hacer al respecto, no se pierdan la  segunda parte de este reportaje.

  • La ira, una emoción letal

    La ira, una emoción letal

     

     “La ira es nuestro auténtico enemigo ya que se haya en nuestra mente. La ira no cambia nunca su naturaleza. Siempre hiere y destruye. Y lo que es peor, aniquila nuestras propias fuerzas y energías”.

    (Dalai Lama)

    Toda la gente  alguna  vez ha sentido un enojo desbordante,  algo como un sentimiento que se genera en el interior de una persona para luego salir con mucho poder al exterior de una manera escalofriante y muchas veces peligrosa tanto para el que lo expresa como para las personas a su alrededor.

    ¿Qué es la ira? 

    La ira es una emoción que se podría considerar como “evolutiva” si se ve desde el enfoque de que pudiera servir como defensa contra las posibles amenazas que el hombre ve a su alrededor, pero en la actualidad este sentimiento ha sobrepasado barreras y se ha vuelto cotidiano e incontrolable. En nuestras relaciones sociales del día a día nunca falta quién nos saque de nuestras “casillas” provocándonos este sentimiento y poniendo a prueba nuestra capacidad de autocontrol, pues esa capacidad parece utópica porque después de haber explotado en un ataque de ira, esa sensación de enojo la llevamos cargando horas, días, semanas, años o toda la vida. Esta pérdida de energía constante provoca daños a la salud, principalmente al corazón, nuestro motor de vida.

    imagesEstudios revelan que tener ataque seguidos de ira te hace más propenso a sufrir infartos, investigando un poco al respecto es interesante encontrar información donde se asegura que el tiempo más peligroso para sufrir infartos es dos horas después a que se tuvo ese ataque de ira, también se cree que hay afectaciones cerebrovasculares. Se dice que cinco episodios de un ataque de ira al día pueden resultar a unos 150 infartos.

     ¿Por qué hace daño la ira?

    Todo tiene que ver con la acumulación, como ya mencioné la ira es una descargar increíble de energía que solo provoca sentimientos más feos que la persona tiene que cargar por mucho tiempo (y más si es rencorosa),  esto genera que tras varios ataques se genere mucho estrés y se crea un halo de cosas negativas en la persona que sólo le traen enfermedades, especialmente de circulación y del corazón

    ¿Cómo prevenir?

    Tener inteligencia emocional es la única manera de prevenir trastornos tan destructivas como la ira, por eso es importante la auto-observación y valorar lo que realmente es importante para ti, a veces a uno le dan estos ataques por cosas que no son tan trascendentes en nuestras vida, incluso por problemas que resultan ajenos. El respirar profundamente también te ayuda a tener claridad mental para saber como actuar en situaciones en las que se ve posible un ataque de ira. Otra manera de prevención es mediante el ejercicio, ya que te ayuda a distraerte y  quitarte el estrés por un buen rato, no está de más también las sesiones de relajación y un practicar algo de meditación.

    Conclusión

    Se dice fácil, pero no lo es, saber controlarse es una de las cosas más difíciles que puede haber en la vida, pero nunca está de más hacer el intento y tratar de llevar una vida saludable y relajada para no ser de los que contaminan el mundo con emociones negativas.

  • Película 50/50

    Película 50/50

    Hola de nueva de cuenta querido lector de esta tu revista, nuestra revista, en la que nuestro lema es: “No todos leemos lo mismo”, te doy la bienvenida a ésta mi entrada.

    En esta ocasión, comparto con ustedes una breve reseña de una película.

    En lo particular, pocas veces una película me llega a conmover, la temática es con tintes de comedia, pero también algunos tintes dramáticos.

    Una película que se estrenó en el año de 2011, y que estuvo bajo la dirección de parte de Jonathan Levine, el siguiente largometraje que se titula 50/50.

    50_50_by_maritriplom-d51vf86

    En cuanto al reparto, cuenta con los siguientes actores/actrices en este  largometraje:

    Reparto

    • Joseph Gordon-Levitt como Adam Lerner
    • Seth Rogen como Kyle
    • Anna Kendrick como Katie
    • Bryce Dallas Howard como Rachael
    • Anjelica Huston como Diane Lerner
    • Serge Houde como Richard Lerner
    • Andrew Airlie como Dr. Ross
    • Matt Frewer como Mitch Barnett
    • Phillip Baker Hall como Alan Lombardo

     

    ¿De qué se trata?

    La trama principal de la que nos habla este largometraje, es acerca de un hombre joven, de nombre Adam Lerner, podría decirse que tiene el paquete completo, un trabajo exitoso, grandes amistades, una pareja, una excelente salud, y es ahí donde empieza lo trágico de la trama, debido a que Adam, se le diagnostica cáncer, cosa que a cualquiera de nosotros se nos derrumbaría el mundo entero.

    Haciendo una breve búsqueda por internet, se da cuenta que las posibilidades de recuperación, y los tratamientos, se ubica en un 50% de probabilidad, no más, no menos, un 50%.

    Habiendo pasado esto, decide tener una conversación seria con sus familiares y amigos más cercanos. Obviamente esto es sorpresivo para cada uno de ellos, y cada uno de ellos a su manera, aportarán la manera de hacer más transitoria esta enfermedad.

    Aparte de la quimioterapia, está dentro de un programa en el cual recibe atención psicológica, pero cuál es la sorpresa de Adam, dado que el Doctor que lo atenderá es apenas una chica recién egresada, de nombre Kathie.

    Tal cual es el título de la película, hay un 50% de comedia, así como también cuenta con un 50% de drama, y momentos que te harán reflexionar.

    Ésa es mi breve reseña de la película, si tienen oportunidad, búsquenla, y ustedes después me darán su punto de vista con respecto a esta película.

    De mi parte, eso es todo, no sin antes despedirme con una breve cita:

    La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo. Galileo Galilei

    [button color=blue size=normal alignment=none rel=1 openin=samewindow ]

    Fuentes:

    http://es.wikipedia.org/wiki/50/50

    [/button]