NeoStuff

Etiqueta: Zombies

  • Análisis película I am Hero | Resignado a sobrevivir

    Análisis película I am Hero | Resignado a sobrevivir


    El género de los muertos vivientes se ha mantenido a largo plazo en el cine, historias de individuos que intentan sobrevivir en medio de un virus que acaba con todo a su paso junto a cambios en el status quo de una sociedad que no funcionará tal como una vez fue conformada. Hablar del género zombie involucra una involución social, donde sólo sobrevive el más fuerte y prevalece un nuevo conjunto de valores. I Am Hero es una película que no cambia lo establecido, pero que decide arriesgarse a partir de sus personajes.

    Director gamer

    I am Hero es un manga escrito por Kengo Hanazawa que comenzó a publicarse en Big Comic Spirits, en la revista Shogakuhan en el año 2009. Su premisa no distaba de otras obras del género zombie, la diferencia: el público al que estaba dirigido.

    En la obra de Hanazawa conocemos a Hideo Suzuki, un perdedor que se resigna a no haber alcanzado un mayor puesto en la industria del manga. Trabaja como asistente de una editorial de manga, pero continuamente se culpa de no haber sido más, vive en constantes bucles de «qué hubiera pasado si», incluso tiene protocolos de cómo actuaría frente a una situación de alto riesgo.

    Resultado de imagen para i am hero pelicula

    En esta adaptación Shinsuke Sato, la tragedia no se enfoca en percibir cómo Suzuki se ahoga en la miseria de un mundo que desconoce, sino más bien en ofrecer un relato gore en medio de una realidad apocalíptica. Sato cuenta con una trayectoria considerable en el campo de adaptaciones japonesas, destacando entre ellas el live action de Gantz e incluso el diseño de algunos personajes para juegos (Tekken 4).

    Más allá de los zombies

    Cuando toma como referencia The Walking Dead, The Last of Us, entre obras del mundo zombie, lo importante no se fija en torno al origen de un virus, sino frente a las actitudes de los protagonistas, al cambio de status en la sociedad, las reglas cambian para responder a criterios de supervivencia.

    En I Am Hero, Suzuki se ve inmerso entre zombies y desgracias, lo distinto prevalece en otorgarle soluciones a los problemas de una forma original y de brindarle a los zombies unas características que los diferencian de otros muertos vivientes. Aquí incluso se cuestiona el tema de la identidad del muerto viviente y si puede existir un limbo para ciertos individuos.

    Resultado de imagen para i am hero pelicula

    El ritmo de la película puede desesperar en cierto punto, pero en determinadas ocasiones se justifica para presentar a un personaje protagónico demasiado «normal». Suzuki se verá forzado a salir de su propia comodidad para poder protegerse y ver un mañana, más no de una forma repetitiva tal como sucedería en un film norteramericano.

    Podría codearse con otras cintas asiáticas del género zombie tal como Train To Busan y deja abierta la posibilidad de una presunta secuela. Su director consolida una propuesta sólida que se ejecuta de forma compacta para dar una idea general de lo que propone el manga.

     

    @Chdnk

  • Estación Zombie: Tren a Busán – Reseña

    Estación Zombie: Tren a Busán – Reseña

    Durante los últimos años, el género zombie se ha puesto de moda nuevamente, principalmente por el éxito de la serie de televisión The Walking Dead. Pero poco ha sido el éxito reciente del género en la pantalla grande. Zombieland me viene rápido a la mente, pero eso fue ya hace más de un lustro, y era más bien una comedia que una película clásica de zombies. Lejos estamos de aquellas películas clásicas dirigidas o inspiradas por el que prácticamente fue el creador del género a finales de los 60’s: George A. Romero.

    En ésta ocasión, llega desde el otro lado del mundo y de la mano del director koreano de animación Sang-ho Yeon, una nueva película que merece verse por varias razones. Si bien la cinta no luce por ser terriblemente original y novedosa, si lo hace por la puesta en escena en general. Buenas secuencias de acción, excelentes actuaciones y una atmósfera claustrofóbica y en especial de decadencia humana, que es algo que todas las buenas películas del género tienen de alguna u otra forma.

    ¿De qué se trata Estación Zombie: Tren a Busán?

    La historia se centra en Seok-woo, un padre divorciado y workahólico, que no es capaz de notar siquiera que le acaba de dar a su hija Su-an, el mismo regalo por segunda ocasión. A manera de enmendar su error, le termina concediendo lo que en realidad ella quería como regalo de cumpleaños: una visita a casa de su mamá en la ciudad de Busán. Así es como empieza su travesía en tren desde Seúl, y donde rápidamente las cosas se complican, al ingresar de último momento una pasajera infectada por un virus desconocido, y que al poco tiempo empieza a atacar al resto de los tripulantes del tren.

    Como es común en el género, no hay interés de explicar los pormenores de la propagación de los zombies. Nadie sabe bien cómo o dónde empezó. Lo que importa es que se transmite rápidamente y no perdona a nadie. Las reglas del juego son similares a muchas otras películas de zombies: el virus se transmite a través de mordeduras, y dependiendo de la gravedad de las mismas, es la velocidad a la que la persona deja de ser humano para convertirse en un muerto viviente. Una diferencia es que los zombies son incapaces de ver en la oscuridad o de abrir una puerta. Por cierto, la variedad a la que pertenecen es más cercana a la de Exterminio que a las películas de Romero o TWD. Es decir, son veloces. De hecho corren como el mismo diablo, lo cual se convierte en un elemento más de suspenso, al estar los protagonistas encerrados dentro de un tren por prácticamente toda la película, sin mucho espacio para correr o esconderse.

    Decía anteriormente que si hay algo de lo que carece la película es de originalidad, y eso se ve claramente en el diseño de los personajes, en donde tenemos a los arquetipos clásicos: el héroe por accidente, el valiente, la dama en peligro, el sobreviviente inesperado y por supuesto, aquél o aquellos seres humanos que son más peligrosos que los mismos zombies. Los que representan lo peor y más decadente de nuestra raza, y que lo único que les interesa es salvarse a sí mismos sin importar por encima de quien pasen. Lo que si vale la pena destacar es que en ésta ocasión, cada uno de ellos hace un trabajo extraordinario de interpretación. Es uno de los puntos fuertes de la película.

    Si bien Estación Zombie tiene en general un ánimo decaído y de desesperanza, el director nos deja una muestra de que no todo debe ser así. Que dentro de la mísera raza que muchas veces parecemos ser, también existe gente dispuesta a sacrificarse por otras personas, cercanas o no. Por el bien común, por amor o por cualquier otra razón que parezca válida. Un buen mensaje en una época que parece asemejarse al apocalipsis zombie, en donde pareciera que cada quien solo ve por intereses individuales y la sociedad como tal pareciera estar descomponiéndose por todas las mordeduras y ataques de una clase política podrida, por empresarios que no conocen la ética ni por error y por gente apática que termina siendo indiferente a todo lo anterior.

    Ficha Técnica Estación Zombie: Tren a Busán

    Título original: Busanhaeng
    Director: Sang-ho Yeon
    Guión: Sang-ho Yeon
    Fotografía: Hyung-deok Lee
    Música: Jang Young-gyu
    Actuaciones: Yoo Gong, Soo-an Kim, Dong-seo Ma, Yu-mi Jung, Eui-sung Kim

    Trailer Estación Zombie: Tren a Busán

    https://www.youtube.com/watch?v=EN7gYXs-SEc

  • Cuando las brujas no peleamos, nos quemamos.

    Cuando las brujas no peleamos, nos quemamos.

     

     

    “El destino que tengo planeado para ti, hará que su sufrimiento parezca un sueño.” (más…)

  • Mi novio es un zombie, una historia de amor.

    Mi novio es un zombie, una historia de amor.

    Mi reseña de Mi novio es un zombie

    Sigue siendo fin de semana y por tanto me dedico a ver películas, entre otras cosas. Mientras hacía mi joyería «friki» como la llaman encontré una película que me prestaron y no había tenido tiempo de ver «Mi novio es un zombie».

    En un escenario post apocalíptico donde  los zombies están por todos lados R, parece ser un tipo de zombie diferente. Al menos diferente a los que nos han pintado y es que la particularidad de este zombie es que tiene pensamientos. Aburrido de la vida tan monótona que lleva día a día, R imagina un mundo diferente, un mundo de vivos.  Y en realidad, la película nos maneja dos tipos de zombies: los «huesos», esqueletos veloces que atacan a los vivos y los cadáveres con los que todos estamos familiarizados.

    La historia comienza durante una visita de los humanos en busca de alimentos, R conoce a Julie, una chica del mundo de los vivos, y desde ese momento se enamora de ella. Tras comerse a su novio, R logra salvar a Julie y poco a poco acercarse a ella. Con la convivencia algo va cambiando en R y comienza a ser cada vez más humano.

    No solo R empieza a cambiar, sino que algunos de los otros zombies dan el cambio al ver la relación entre él y Julie. Ahora R tendrá que convencer a los humanos de aceptar su ayuda contra el enemigo en común: los «huesos» y demostrar que la cura para el virus que convierte a los humanos en zombies es simple: amor.

    ¿Mi opinión? La verdad es una película interesante aunque bastante dominguera, una comedia romántica bastante entretenida con un soundtrack que la verdad debes escuchar, porque créanlo o no, este zombie conocía bastante de música. Comedia, amor, zombies y armas créanlo o no funcionan para crear una historia que logra hacerte el día un poco más ameno ya que el director parece que tenía claro que es lo que quería hacer de todo esto.

    Muy al estilo de Twilight, excepto que esta protagonista no es para nada «cara larga«, digo maneja armas eso le debe dar puntos ¿no? Y bueno de vampiro a zombie, la verdad es que me quedo con R por ser más atrevido al intentar conquistar a Julie. Mira que comerse a tu novio para quedarse contigo, eso debe demostrar amor; nada que ver con la intensidad dramática del amor imposible de Bella y Edward.

    Así que, déjate enamorar por Teresa Palmer y Nicholas Hoult en una historia de amor juvenil bastante fresco y que pinta otro panorama del mundo de los zombies, un tema que parece que esta bastante «de moda». Diviértete un rato y pasa un domingo ameno.

    Puedes ver la película en Linea en youtube

     529346_411114692312283_1897088875_n

  • Sueños de zombie.

    Sueños de zombie.

    Torsos desnudos arrastrándose lentamente, usando sus brazos para impulsarse, sus bocas gruñendo. Sus piernas habían quedado en algún lugar, muy lejos de donde ahora se apoyaban sus barrigas. Otros más corrían, esos era de los que había que cuidarse. Eran pocos, pero si se unían, eran prácticamente indestructibles.

    Yo miraba desde la pequeña rendija de la bóveda de seguridad en el quinto piso de un edificio. No podían entrar ahí. Yo tenía dos garrafones de agua y un montón de latas de conservas, un balde, dos cobertores y un botiquín de emergencias, además del arma que robé del cadáver del que alguna vez fue el guardia. Yo iba a sobrevivir.

    No pensaba cometer las mismas estupideces que todos los idiotas de las películas de zombies. Yo no iba a salir a buscar a mi familia ni amigos, a mi novia yo mismo le volé la cabeza con una pala cuando intentó comerme y, sobre todo, no iba a abandonar ese refugio seguro a menos que no fuera indispensable. Aunque, pensándolo, prefería morirme de hambre encerrado ahí que exponerme a convertirme en uno de esos bichos repugnantes que llenaban las calles.

    Los veía desde ahí, arrastrando los pies, con los ojos en blanco. No respiraban, sólo sacaban el aire en forma de gruñidos y uno que otro chillido. Ni cómo adivinar de dónde salieron. Un virus, una mutación, la radiación, vudú, un castigo de Dios. Todo sonaba tan ridículo como creer que la humanidad iba a sobrevivir. Al menos aquí.

    Me comí una barra de cereal y me acomodé en el rincón más alejado de la puerta de la bóveda. Estaba rodeado de dinero, joyas y ridiculeces que a la gente le gusta guardar. ¿De qué les servía ahora todo ese dinero? Saqué un cigarrillo, pero entonces recordé la alarma contra incendios de la bóveda. Carajo. Algo malo debía de tener. Me gustaba la paz que tenía ahí y no quería que la alarma reuniera a todos los zombies de la ciudad en mi piso.

    Empecé a cabecear, con la tonada de una canción pop de los 80 en mi cabeza, a lo lejos, se escuchaban gritos de la gente que apenas empezaba a morir. Sin darme cuenta, me quedé dormido.

    Abrí los ojos. Una sombra se acercaba hacia mí, lenta y errante.

    Había olvidado que el abuelo es sonámbulo.

    (El título original era Sueños de zombie o porqué no ver más de seis horas seguidas de cine de muertos vivientes).

    Imagen propiedad de AMC.