NeoStuff

Etiqueta: miedo

  • Reseña – Alien: El Octavo Pasajero

    Reseña – Alien: El Octavo Pasajero

    El miedo a lo desconocido puede ser concebido en una pantalla con un despliegue de efectos, la exageración de los pasos en el eco o de la sobrexplotación de una maldición milenaria que consume a cada uno de los supervivientes de una casa o una aldea. Sin embargo, el miedo puede derivar en ansiedad, en la incertidumbre de la calma que nunca será restaurada y de un encierro implícito que condena a enfrentar al miedo o a morir ante él. Alien (1979) es capaz de hacer esto y mucho más.

    Resultado de imagen para alien el octavo pasajero

    Advertencia: El siguiente artículo tiene spoilers

    Encierro y Desesperación

    Para 1979 el cine de ciencia ficción ya tenía cierto reconocimiento, Kubrick había logrado un trayecto considerable y el espacio era sinónimo de éxito debido a Star Wars. Fox decidió apostar por Alien y luego de pasar por varios directores, Ridley Scott realizó una propuesta sólida con Alien: el Octavo Pasajero.

    La trama no representa una mayor complejidad: siete pasajeros despiertan de un largo viaje en el espacio, creen estar cerca de regresar a la Tierra tras un sueño criogénico. Conducidos bajo una falsa alarma, llegan a un planeta desconocido en donde deciden explorar los misterios que conforman aquel ecosistema.

    Los tripulantes se darán cuenta que la señal no es más que una advertencia y que después de todo, sí hay vida en aquel planeta. Gilbert Kane (John Hurt) caerá víctima de un extraño ser que se adherirá a él y que los obligará a retirarse del planeta con el mismo.

    A partir de ese punto la cinta cambia radicalmente su enfoque, Scott adopta los espacios de la nave Nostromo con un carácter claustrofóbico. Al principio creemos que Kane tendrá alguna oportunidad, el mayor riesgo no será como su vida pende un hilo al estar conectado al extraño ser sino la incertidumbre de la ciencia al cuestionar si deberá separarlo del mismo independientemente si esto ocasiona su muerte.

    La muerte se aproxima

    Las películas de terror tienen claro que la muerte no es sólo la vía en que se deshacen de sus personajes sino que representa cierta diferenciación para marcar la narración y el ritmo. La primera muerte les demuestra que los Alien corroen la vida de Kane y acaban con toda esperanza. Posteriormente cada uno de los tripulantes caerá al buscar una salida.

    Lo interesante de la propuesta es que no es Destino Final o una matanza aleatoria, sino que cada quien intenta buscar una salida, negar que siente miedo y que todo irá bien, pero allí es donde Ellen Ripley (Sigourney Weaver), explota al máximo la ansiedad de su posible muerte.

    El alien es una criatura que evoluciona rápidamente, que acaba con sus víctimas y las caza, que no le interesa pactar con otra especie ni dominarla, sino más bien extinguirla, desaparecerla bajo un instinto de supervivencia.

    La desesperación y el encierro le dan una noción lúgubre al espectador, donde al giro de cada pasillo puede encontrar la muerte. La música tiene que un peso que acentúa el misterio y la incertidumbre.

    Resultado de imagen para alien el octavo pasajero

    Después de todo, el cine había acostumbrado a sus espectadores a percibir la historia del hombre conociendo otra civilización, queriendo imponerse mediante las armas, conociendo otros mundos y siendo superior bajo la premisa de «colonizar» espacios. Pero en esta apuesta de Scott pasa lo contrario, el ser humano es empujado al límite, es reducido a sus emociones más primeras y a suplicar para sobrevivir.

    ¿Consideran que sentó un precedente para su época?

    Nos vemos en la próxima.
    @Chdnk

  • El cine de terror en México: Tres ejemplos

    El cine de terror en México: Tres ejemplos

    Aprovechando la festividad, quisiera recomendar algunas películas de miedo/suspenso/terror que se han hecho en México. (más…)

  • 31 de Octubre ¿Qué es Halloween?

    31 de Octubre ¿Qué es Halloween?

    El día 31 de Octubre se celebra Halloween, y te explicaré en un breve resumen acerca de esta festividad que también es muy apreciada la fiesta mexicana El Día de Todos los Santos o El Día de Muertos.

    ¿Qué es el Halloween?

    Según la Enciclopedia más famosa del mundo acá Wikipedia , el concepto de Halloween es:

    Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en Canadá, Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido y en algunos lugares no anglosajones como Colombia, España, México, Perú y, en menor medida, Centroamérica. Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa.
    El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.

    Como bien dice el concepto de halloween, el día 31 de Octubre la costumbre es que los niños salgan de sus casas disfrazados y juntos se encaminan casa por casa recitando frases como : «queremos Halloween, queremos Halloween» o «Dulce o Travesura«, así que la costumbre es darles dulces a los niños que se acercan, de lo contrario habrpa una travesura dependiendo de la imaginación de los niños, suele ser aventar un huevo a la casa de la persona, papel sanitarios, globos con agua.

    Por si no tenían conocimiento, esto tiene una razón, misma que anexaré, así como agregar de la fuente de la que la tomé:

    ¿Qué es el Trick or Treat?

    El 31 de octubre al anochecer, Halloween entra en su apogeo. Una de las costumbres más arraigadas la noche de Halloween entre los niños (y mayores) es disfrazarse, cuanto más terrorífica y esperpénticamente mejor, y recorrer las calles al asalto de las casas del barrio. Las pandillas de niños van por la calle con sus calabazas, llaman a las puertas y cuando el inocente visitado abre la puerta, lanzan el grito unánime «trick or treat, trick or treat». La tradición exige que el inquilino de la casa ceda a este terrible chantaje, regalando a los niños todo tipo de dulces y golosinas de Halloween, haciendo, pues, trato (treat) con ellos. De no obrar de esta manera, el vecino moroso se expone a las temibles travesuras (tricks) de los chiquillos disfrazados de esqueletos, zombies, vampiros, momias o brujas.

    Esta costumbre, trick or treat, debe su origen a la persecución de los protestantes contra los católicos en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII.

    Como consecuencia de estas persecuciones, el rey protestante James I y su Parlamento fueron víctimas de un intento de atentado pero el plan fue truncado cuando Guy Fawkes uno de los conspiradores, posteriormente ejecutado, habló bajo la presión de los verdugos y traicionó a sus compañeros de acechanza.

    El hecho dio lugar a una fiesta de carácter burlesco, en que pandillas de luteranos que protegían su identidad bajo máscaras lúgubres, celebraban la fecha del descubrimiento de la traición visitando los hogares católicos y exigiendo a sus acobardados moradores cerveza y pasteles. La amenaza, se hizo popular muy pronto: «Trick or Treat». De esta manera el «Día de Guy Fawkes» llegó a América con los primeros colonos, se trasladó al 31 de octubre y se unió con la fiesta de Halloween.

    También otro dato interesante, es de la Brujas, y del porque la festividad. Aquí mismo te anexo la información :

    ¿Qué es la Noche de brujas?

    Cuenta una antigua leyenda las viejas brujas hacían una reunión en dos ocasiones durante el año: el 30 de abril y el 31 de octubre. Satán realizaba la convocatoria y ellas acudían montadas en sus escobas, como las configura la tradición popular, para compartir hechizos y sabiduría negra en aquellas fiestas macabras, llamadas akelarres.

    Hoy en día la noche de Halloween es reconocida por todos los satanistas, ocultistas y adoradores del diablo como víspera del año nuevo para la brujería. Para muchos, es la noche en que los poderes satánicos y de brujería están en su nivel de desarrollo más alto. Es lógico pues que sus ritos se hayan ido mezclando con la celebración actual del Halloween, hasta el punto que Halloween es denominado igualmente «the night of Witches» (la noche de las brujas)

    La palabra «bruja», en inglés, «witch» deriva del viejo término sajón «wicca, o «sabio». Y es que se pensaba que las brujas, al ser poseedoras de la magia, poseían también la máxima sabiduría.

    Las brujas son adoradoras de las deidades de la naturaleza y poseen talismanes vivos o símbolos por los que ellos sacan sus poderes oscuros. Invocan a los más malévolos espíritus para entrar en los cuerpos de sus talismanes. Unas tienen perros, búhos, las serpientes o cerdos como símbolos de su poder, pero el talismán más común es el gato.

    En estas creencias negras, el palo del escobón es un símbolo del falo masculino, sobre el que la bruja monta y da saltos.

    Otro dato curioso, es el porqué de la negativa de un gato negro

    ¿Qué significan los gatos negros en Halloween?

    Si el gato era considerado símbolo de la divinidad entre los egipcios, los celtas, por el contrario, desarrollaron un miedo particular a este mítico animal, pues creían que los gatos negros era la forma felina en que algún poder demoníaco había transformado a una persona, es decir, los gatos eran personas malditas.

    En la leyenda, la diosa céltica Wicca se convierte en un gato negro para cometer el incesto con su hermano, Lucifer.

    Se dice que el cuerpo del gato negro no es más que el disfraz que utilizan las mismas brujas para pasearse tranquilamente por la ciudad, para pasar desapercibidas. Por eso una de las tradiciones de Halloween advierte que si un gato negro se te cruza por delante en esta noche la mala suerte caerá sin remedio sobre tu cabeza. ¿Sin remedio? Noooo, hay un antídoto: cuando te pase eso da inmediatamente siete pasos hacia atrás y ¡maldición conjurada!

    Por último, comparto para ustedes, la razón por que los niños cargan una especie de calabaza,para colocar los dulces dentro de ella.

    Por qué se usan Calabazas de Halloween JACK-O-LANTERN PUMPKINS

    Lo primero que a la mayoría de la gente se le viene a la cabeza cuando oye o lee la expresión Halloween es la calabaza. “Halloween and pumpkins” están asociados en la historia reciente de la fiesta de forma indisoluble. Su uso tiene origen en una leyenda que ahora te reproducimos:

    Hace muchos, muchos años, un tacaño y pendenciero irlandés, llamado Jack, tuvo la mala fortuna de encontrarse con el diablo en una taberna, en la Noche de Brujas. Jack, conocido borracho, había bebido mucho pero pudo engañar al diablo ofreciéndole su alma a cambio de un último trago. El diablo se transformó en una moneda para pagarle al camarero, pero Jack rápidamente lo tomó y lo puso en su monedero. Como Jack tenía una cruz en su monedero, el diablo no pudo volver a su forma original. Jack no dejaría ir al diablo hasta que le prometiera no pedirle su alma en 10 años. El diablo no tuvo más remedio que concederle a Jack su reclamación.Diez años más tarde, Jack se reunió con el diablo en el campo. El diablo iba preparado para llevarse el alma de Jack, pero Jack pensó muy rápido y dijo: «Iré de buena gana, pero antes de hacerlo, ¿me traerías la manzana que está en ese árbol por favor?». El diablo pensó que no tenía nada qué perder, y de un salto llegó a la copa del árbol, pero antes que el diablo se diese cuenta, Jack ya había tallado rápidamente una cruz en el tronco del árbol. Entonces el diablo no pudo bajar. Jack le obligó al diablo a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente. Al diablo no le quedó más remedio que aceptar. Jack murió unos años más tarde, pero no pudo entrar al cielo, pues durante su vida había sido un golfo, borracho y un estafador. Pero cuando intentó entrar, por lo menos, en el espantoso infierno, el diablo tuvo que enviarlo de vuelta, pues no podía tomar su alma (lo había prometido). «¿Adónde iré ahora?», preguntó Jack, y el diablo le contestó: «Vuelve por donde viniste». El camino de regreso era oscuro y el terrible viento no le dejaba ver nada.. El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido directamente del infierno, para que se guiara en la oscuridad, y Jack lo puso en un nabo que iba comiendo, para que no se apagara con el viento.Jack estaba condenado a vagar en las tinieblas eternamente…..

    Como veis esta inquietante leyenda habla de un nabo en cuyo interior Jack depositó la brasa de carbón a modo de farol. No dice nada de calabazas (pumpkins). Tiene su explicación. ¿Qué simboliza la calabaza en Halloween?. Los pueblos de origen céltico, como mandaba la tradición ahuecaban nabos y ponían carbón en ellos para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus difuntos más queridos y así les daban la bienvenida, a la vez se protegían de los malos espíritus. Pero cuando los irlandeses llegaron a América, conocieron las calabazas y se dieron cuenta de que estas eran mucho más grandes y fáciles de ahuecar que los nabos, desde ese tiempo que ninguna persona ha crecido sin conocer un Jack-o-lantern, el tenebroso candil de Jack

    De mi parte eso es todo, no sin antes, como ya es costumbre, despedirme con una breve cita:

    Es más fácil obtener lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada. William Shakespeare

  • ¿Y si?

    ¿Y si?

     

    Me pregunto dónde vamos a terminar con todo esto;

    con todas las miradas y el coqueteo.

    ¿Qué pasa con las emociones encontradas?

    Con todas esas sensaciones que provocas al estar junto a mí.

    Las mismas que me recuerdan lo frágil que soy cuando te tengo cerca

    y como bajas mis defensas.

    ¿Y si esto que siento no es normal?

     

    Me invitas a vivir sin prisas,

    disfrutando cada segundo y cada respiro.

    A tocar el cielo con la yema de los dedos:

    a crear figuras de las nubes para ti.

    Quiero reinventar el amor en tus labios

    y escribir historias con mis manos sobre tu piel;

    crear nuestro destino tejiendo tus sueños con los míos.

    ¿Y si te cuento todo esto y no eres para mí?

     

    Nos limitamos a sonreírnos de lejos.

    Levantamos muros y paredes impenetrables.

    Para no hablar de más;

    para que ni tú ni yo sucumbamos ante la pasión

    y baje la tensión sexual entre nosotros.

    Todo esto me crea pesadillas

    donde el amor me convierte en prisionera de tu sonrisa,

    de esos ojos que me invitan a susurrarte palabras dulces.

    ¿Y si me atan a ti estos sentimientos?

     

    Soy consciente de que el amor sólo crea heridas.

    Creo que todos lo saben y también tienen miedo;

    de que lo más bello sea al mismo tiempo el más cruel tormento.

    Juegan a coquetear por instinto,

    sin la menor intención de conocer realmente el amor.

    Del que tantos poemas inspira, del que cantan, del que poco conocen.

    ¿Y si al final rompes mi corazón?

     

    Te miro y pienso

    «¿Qué importa si quiero desnudarte el alma?

    Si quiero que sepas quien soy yo…

    creo que sería más doloroso si no lo intentamos.»

    Algo estás encendiendo con cada paso que das hacia a mí.

     

    Veo tu mirada firme y me quedo quieta,

    nunca te había sentido tan cerca.

    ¿Y si mejor me alejo y evito el principio de esta historia?

    Llegas y tocas mi mejilla con tus dedos;

    centímetro a centímetro borras mis miedos.

    Acercas tus labios a mi oído y creo morir de emoción.

    Siento tu aliento en mi nuca y te escucho susurrar

    «¿Y si nos enamoramos sin pensar en que esto va a terminar mal?».

  • México Secuestrado: Michoacán

    México Secuestrado: Michoacán

    «Ya lo levantaron», «Pues, es que es dinero fácil y no hay trabajo por acá», «Mira, hay otra narcomanta», «Pues es que desapareció, nadie más supo de ella después de que se subió a la camioneta», «Y es que andaba metido <con esas gentes>, que más se podría esperar»… Comentarios cada vez más comunes en nuestro país, y todos con un mismo tópico de fondo: El narcotráfico y todas sus derivaciones, y cómo estos se han adueñado de las calles, e, incluso, de poblaciones completas a lo largo del territorio mexicano.

    El norte del país, de los más afectados por este problema, sin embargo, el «cáncer» está ya presente en toda la república, con la presencia de nuevos cárteles, o de células de los mismos, con cientos de enfrentamientos por las «plazas».

    Los términos «sicarios«, «levantados«, «chakas«, «burrero«, etc., no eran conocidos por el ciudadano común, sin embargo, hoy son parte de la «cultura» popular. Incluso, y con pesar expreso lo siguiente, son parte de la «pseudo» cultura del Narco, aquella que se hace de más adeptos día a día.

    El Narco como «cultura»

    uñas_buchonas«El Cartel de los Sapos», «Las muñecas de la mafia», entre muchas otras series de televisión, así como música y demás, se han encargado de «ensalzar» la nueva corriente cultural de nuestro país. El narco hoy es un personaje que muchos buscan emular o formar parte de sus filas, siempre presentándolos con grandes montones de dinero, mujeres hermosas, fiestas con miles de excesos, una vida «excitante, peligrosa pero desahogada», son las promesas que se hacen a la nueva generación, una que tiene un acceso total a la información desde muy joven, fácilmente impresionable con temas como el dinero, la fama y las cosas fáciles.

    Hay aquellos que, sin dedicarse a ello, buscan, por lo menos, lucir como uno (Buchones). La moda es muy marcada en ese «sector», así como las maneras, costumbres y usanzas. Esto, en definitiva, es algo que nunca entenderé. A mí me molesta ver este tipo de expresiones, a decir verdad. Es absurdo.

    Michoacán.

    NarcomantaEste fin de semana tuve la oportunidad de visitar a miembros de mi familia en Michoacán. El ambiente es francamente insoportable, irrespirable. Pasan camionetas con el volumen a todo lo que da, con narcocorridos. Hasta ahí, todo bien. Digo, finalmente yo vivo en un estado donde «el chaka» es también pan de todos los días.

    La cosa se puso «interesante» por la noche. Salí del hotel para reunirme con mis primos, a echar unos tragos. Me dice el personal del hotel «Señorita, no debería de salir de noche, se ve que no es de aquí. Y hay gente muy mala allá afuera»… Acto seguido, le comento a mi familia sobre lo ocurrido, y ellos me empiezan a explicar el porqué de tales aseveraciones. Yo tenía una vaga idea de la situación por lo publicado en diarios en internet, por lo visto en las barras de noticias en televisión. Nada se equipara a lo que me platicaron.

    Entre ensabanados, ajustes de cuentas, matanzas donde se abrió fuego a «civiles» por qué a alguien se le ocurrió echarle un piropo a la novia del fulano, levantones a federales, venta de drogas y armas, casas de seguridad, una casa abandonada con barandales de oro, toques de queda, así es como viven su día a día en Michoacán, y en muchas partes de la república. Ellos han visto el horror de una balacera, han presenciado la atrocidad de las ejecuciones múltiples, han visto a familiares y amigos irse por «trabajo» o por problemas con gente relacionada «al rubro».

    Yo solo tengo un conocido que ha «caído» a manos de alguien vinculado con el narco. A ellos les escuchas hablar de gente cercana, muy cercana, y no solo 1 o 2… Hablamos de decenas de personas.

    110728095458_sp_comic_mexico_vd_640No me había tocado andar por las calles con «miedo», con ese nivel de alerta que solo te da el temor a que algo suceda, con la expectativa de que te toque estar en medio de un «altercado». Es lamentable. Consterna, porque aún hay quiénes no hemos tenido necesidad de incurrir en ningún acto delictivo para obtener lo poco o mucho que se tiene. Es que, como vulgarmente se dice, «no tenemos vela en el entierro», y es, francamente, muy molesto no poder

    caminar a gusto por la calle derivado de esto. Es como si nos tuvieran bajo constante amenaza, como si nos hubieran privado de la libertad de vivir tranquilos. Es como un “vil” secuestro.

    Yo la verdad me pregunto: ¿Hasta cuándo?, ¿Cuándo dejaremos de temer salir por las noches, salir a lugares que, actualmente, ellos frecuentan?, ¿Cuándo se convertirá en algo “esporádico” el tema de los asesinatos? (Soy realista, eso no se puede erradicar, sin embargo, bien podría disminuir). Pero también exhorto a que todos hagamos una reflexión, ¿Qué es lo que podemos hacer para poner nuestro “granito de arena”?

    Se requiere de una estrategia, en definitiva. Una de raíz, absoluta y enfocada al bienestar de la mayoría. Se debe recuperar a México en breve. Se pide librar a nuestro país de angustia en la que se vive.

    Agradezco que me lean. Saludos y hasta la próxima.

  • SUPERNATURAL

    SUPERNATURAL

    Hoy les voy a recomendar una serie que podría ser considerada algo trillada, pero es de mis favoritas y si no la conocen pues se las presento. Se trata de SUPERNATURAL

    (más…)