NeoStuff

Etiqueta: Estado Islámico

  • Así fue la primera entrevista del Presidente Electo Trump

    Así fue la primera entrevista del Presidente Electo Trump

    En su primera entrevista a una televisora norteamericana desde que fue reconocido como el ganador de la elección presidencia de los Estados Unidos, Trump dice con aplomo: «No tengan miedo«.

    La megalomania de este personaje se deja ver a lo largo de la entrevista, su fanfarronería, aunque más contenida no deja de mostrarse, sin embargo, Donald Trump, está consciente de algo: no podrá hacer todo lo que dijo en campaña.

    trump-60-mins_0

    Lo que remarcamos de lo que dijo el presidente Trump (lease con voz de Lisa Simpson adulta sentada en la oficina oval) en esta entrevista:

    1.- No aprueba el aborto. Designará el puesto vacante en la suprema corte a un juez antiabortistas, pero tienen claro que no hay marcha atrás en los estados que ya ganaron ese derecho.

    2.- La cuestión del matrimonio igualitario, ni le va, ni le viene, el tema lo decidió la suprema corte y para él está agotado.

    3.- La guerra en medio oriente ya no es negocio para los EEUU. Dice que el exorbitante gastó bélico es, en resumen, ridículo y cree necesario renovar la infraestructura de caminos y puentes del vecino de norte, infraestructura que el magnate llamó «obsoleta» (claro él no es Bush, el negocio del petroleo no le mueve, es constructor ¿qué creen que le interesa?).

    4.- Suaviza (y no) el tono hacia los inmigrantes, se van los que tienen antecedentes penales… ¿será esto un reconocimiento disfrazado de que los EEUU necesitan esa mano de obra?

    5.- Mantendrá casi en su totalidad el «Obamacare«, el polemico programa de salud de la administración de Barack Obama.

    Lo demás es demagogia, y eso es lo peligroso, porque hay muchos ignorantes que lo toman en serio ¿No? (Digo, es el presidente electo), eufemismos, más del Trump de siempre: Todos a portar armas porque lo dice la segunda enmienda, que acabará con el Estado Islamico (no especifica como, pero lo asegura) y dice que no cobrará sueldo (me suena, me suena a cierto politico de por acá).

    Aunque Trump llega con carro lleno, el sentido común debera caber en las camaras de representantes del país vecino. De lo contrario…

    cocoon

  • Un mal día para ser homosexual, pésimo día para derechos humanos

    Un mal día para ser homosexual, pésimo día para derechos humanos

    El domingo 12 de junio 2016 me levanté tarde y lo primero que vi en el Time line de mis redes sociales es el ataque a un centro nocturno de Orlando, un club gay; 50 muertos, 53 heridos.

    Un club gay de Orlando, escenario del peor tiroteo en la historia reciente de EEUU
    Un club gay de Orlando, escenario del peor tiroteo en la historia reciente de EEUU

    El atacante es un hombre de ascendencia árabe, abatido por la policía. Las especulaciones apuntaban hacía el Estado Islámico. Fue cuestión de horas para que el grupo terrorista se adjudicara el ataque, declarando que este hombre era un soldado de su yihad.

    En una nota relacionada, el padre del agresor dice que su hijo, perdió la cabeza al ver a dos hombres que se besaban, como si eso fuera una justificación o un atenuante.

    La prensa estadounidense enseguida cargó sus municiones en contra del terrorismo y en contra del islam, el enemigo externo, la amenaza que viene del fanatismo de los otros.

    Pasa de medio día, camino por Chapultepec, disfruto caminar bajo la sombra de los arboles, procuro no pensar.

    Se me ocurre revisar twitter, leo los encabezados de los periódicos y revistas que sigo. Hay manifestaciones en Guerrero; no es novedad, pienso, el estado es un polvorín. Pero las manifestaciones no son las habituales de la disidencia, eran «familias» manifestandose en contra del matrimonio igualitario.

    Pseudo ONGs manifestandose contra el matrimonio igualitario en Guerrero

    Una manifestación en contra de la universalización de un derecho; una manifestación lidereada por pseudo organizaciones civiles con tufo clerical, con hedor a cristianos recalcitrantes y fanáticos.

    Organizaciones que simulan enarbolar la bandera de la sociedad civil pretendiendo desconocer una de las batallas ganadas desde la sociedad civil.

    No veo diferencia entre ese terrorista homofobico de Orlando, el musulmán, y estos «manifestantes», los homofobicos cristianos. No veo como pueden en el nombre del Profeta, no veo como en el nombre de Ala, no veo como en el nombre de Jesús, el Cristo, en nombre de su dios Judeo-Cristiano actúen desde el odio, desde la intolerancia, desde el fanatismo.

    Un hombre que besa a otro hombre no merece ser asesinado por demostrar su AMOR. Una pareja formada por dos mujeres o por dos hombres, porque se AMAN tienen todo el derecho EMANADO DE LAS LEYES a recibir la protección del estado, de formar familias plenas, de ejercer su paternidad (o no, así como los matrimonios heterosexuales no deberían ser estigmatizados si deciden no tener hijos).

    Vivimos en un estado laico, un estado que tiene el deber de proteger a todos sus habitantes, sin importar su etnia, religión, genero u orientación sexual. Y sólo a través del ejercicio de los derechos plenos para todos los ciudadanos podremos evolucionar como sociedad.

    Esos fanáticos cristianos que dicen defender a la familia, se les olvida que están defendiendo a UN modelo de familia, uno de los varios modelos posibles en este territorio. Se les olvida que la familia es algo más que los lazos consanguíneos, las familias se basan en el amor, en el apoyo, en la comprensión y el respeto entre sus miembros.

    No veo diferencia entre uno y los otros, que predican el amor, pero actúan en el odio.

    Hoy no ha sido un buen día para ser homosexual. Hoy ha sido un día nefasto para los Derechos humanos.

  • ¿México está preparado para dar asilo a refugiados sirios?

    ¿México está preparado para dar asilo a refugiados sirios?

    En las últimas semanas la fotografía de un policía turco sosteniendo el cadáver de un niño sirio ahogado en su intento de cruzar con su familia hacia Europa ha llamado la atención de los medios.

    niño sirio ahogado
    niño sirio ahogado

    Medio Oriente es un polvorín, no es noticia nueva, Siria vive desde hace cuatro años un guerra civil encarnizada entre diferentes grupos antagónico unos de otros que se agravó en 2014 con el surgimiento del autodenominado Estado Islámico (o ISIS por sus siglas en ingles).

    Este conflicto ha generado una cantidad inimaginable de desplazados del territorio del ese país (un millón de refugiados sólo en su vecino Líbano y 50 mil en Turquía; la ONU urge al resto de las naciones a abrir sus puertas por lo menos a 120,000 refugiados).

    Países sudamericanos han hecho eco a ese llamado como Uruguay y Brasil (que en total ha acogido más refugiados que la Unión Europea). Mientras Alemania es el puntero en el viejo continente en recibir a los desplazados, países como Dinamarca ha decidido desalentar a quienes intenten llegar a su territorio a través de comunicados de prensa o el caso extremo de Hungría, país de tránsito para estos migrantes que ha decidido cerrar sus fronteras.

    A través de la plataforma virtual change.org se lanzó una iniciativa para que el gobierno de México de asilo a 10 mil refugiados sirios, apelando a la “larga tradición de asilo” (sic) que el país tiene. La iniciativa está muy cerca de recaudar 150 mil firmas.

    Sí, México en la década de los 30 fue solidario con el exilio español, incluso hasta finales del siglo XX fue reconocido por su diplomacia. Pero los tiempos han cambiado y por más que simpatizo con iniciativas así, por más que Siria es parte de mi historia personal, no puedo dejar de preguntarme ¿México hoy está preparado para dar asilo a ese número considerable de personas?

    México no puede garantizar la vivienda digna, alimentación, salud pública, educación de calidad al grueso de su población, ¿Qué puede ofrecerle a los recién llegados sirios?

    México lleva más de una década de economía estancada, con un crecimiento casi nulo. El salario mínimo es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de las familias, el acceso al crédito para financiar actividades productivas es escaso, lento y caro ¿Cómo comenzarán de nuevo las familias que lleguen? ¿Cómo conseguirán trabajo las cabezas de esas familias sirias en un país como este; tan alejado de ellos culturalmente, tan desigual con los suyos?

    México vive desde hace casi una década un guerra de baja intensidad (entiéndase un conflicto armado no reconocido oficialmente como una guerra) que ha dejado 500 mil desplazados internos en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, más de 20 mil desaparecidos y un número indeterminado de muertos que ronda los 100 mil desde 2006. Los refugiados vienen huyendo de la violencia de la guerra ¿los recibiremos en este entorno violento?

    México está en la mira de ONGs por las reiteradas violaciones a los derechos humanos de sus ciudadanos y de los migrantes que cruzan por su territorio por parte de las propias autoridades. ¿Quién garantiza la integridad de un refugiado en un país anfitrión que no la garantiza a sus habitantes?

    Sí, creo que México debe ser solidario con los refugiados, pero antes de hacerlo debe ser justo con los suyos.

    Sí, el gobierno federal podría ser el vehículo para que esas familias comiencen de nuevo aquí, pero debería ser el facilitador de los mexicanos primero.

    Sí, la condición de los refugiados es urgente y no podemos sentarnos a analizar cuál debería ser el papel de nuestro gobierno. Aplaudo la plataforma Change, esto es un paso necesario para exigirle a este gobierno de burocracia paquidérmica y desgastada (si no es que acabada) diplomacia que actúe, que reaccione por fin en algo a tiempo; si esta iniciativa va en la dirección correcta no lo sé, aunque no lo creo, instalar a 10 mil personas a convivir en desigualdad no me parece sensato, pero está ya sobre la mesa y sólo habría que firmar para apoyar.

    ¿Cómo podemos ayudar a los sirios?

    Existen otras iniciativas como Proyecto Habesha, que nace de la inquietud ciudadana que busca apoyar de entrada a 30 estudiantes sirios a que continúen sus estudios en México y puedan permanecer en el territorio hasta que la situación de emergencia humanitaria desaparezca. El proyecto es respaldado por universidades y organizaciones privadas y se puede apoyar a través de donativos.

    Podemos apoyar firmando una iniciativa para ejercer presión social, podemos apoyar donando también en un proyecto enfocado. Lo que está en nuestras manos para apoyar, como personas y como país hay que hacerlo.

    En lo personal creo que aquí, no hay cama pa’tanta gente.