NeoStuff

Etiqueta: siria

  • Ataques en Francia, una red social en guerra

    Ataques en Francia, una red social en guerra

    Parece que los ataques a París han generado una división en la red social, y gran controversia sobre el significado de la solidaridad.

    La solidaridad es un gran tema. De acuerdo a su raíz etimológica In-Solidum este acto no se limita a ofrecer ayuda, va más allá de ofrecer, se extiende hasta la acción y se imprime un compromiso con la o las personas con quien se crea el lazo solidario.

    La Sociología la define como: “Un sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los miembros de una determinada sociedad”. En materia de Derecho, se considera fundamental para que una sociedad pueda progresar, es la manera en que derechos y obligaciones se equilibran y se encuentran en armonía.

    ¿La solidaridad creó o no una línea divisoria en las redes sociales?

    facebook coloca bandera de francia
    facebook coloca bandera de Francia en tu perfil

    Porque parece que los atentados en París crearon rencillas entre personas que pusieron la bandera de Francia en su perfil de Facebook y las que no, estas últimas protestaban que también en Siria los ataques han sido terribles y que parece que las personas se olvidan de solidarizarse con las víctimas del terrorismo en países del Medio Oriente u otros.

    En toda la revolución que se ha creado en Facebook sobre poner o no la bandera, tomé unos minutos para reflexionar sobre mi postura: bandera francesa o sin bandera francesa.

    Leí varias notas, sobre la visión de diferentes intelectuales. Seguían las divisiones, pero en el bombardeo de notas, noticias, opiniones un montón de cuestionamientos pasaron por  mi mente.

    Pregunté a varios amigos que pusieron la bandera, me dijeron que era un acto de solidaridad porque habían muerto franceses inocentes, y que era una desgracia. Entonces por medio de este artificio que se desató en las redes la gente se “solidarizaba” con esas personas que sufrían.

    poner bandera siria en facebook perfil
    poner bandera siria en facebook perfil

    Por el otro lado, muchos descargaban desagrado ante el hecho de la bandera. Preguntaron, siguen soltando la pregunta, sobre donde está la bandera de Siria en los perfiles de Facebook, pues en Medio Oriente también hay muchos civiles, mucho más civiles e inocentes muertos que el 13 de Noviembre en Bataclan (las cifras no tienen comparación, me dijeron) que mueren diario, que viven pensando que sus casas serán destruidas por bombas o llegará el ISIS a descargar sus ametralladoras en los cuerpos de los miembros de sus familias.

    Caí en la cuenta que los atentados crearon pequeñas guerras en los perfiles de Facebook. Atacándose una y otra postura, que si pones la bandera eres un “borrego” que si no, eres un “insensible” por no ponerla; una cuestión sencilla, de decisión y postura ha movido toda una red social y ha creado una separación: disputas entre amigos, conocidos, seguidores. Entonces lanzo las preguntas:

    • ¿Dónde está la verdadera solidaridad?
    • ¿Una bandera en un perfil de Facebook crea ese lazo solidario y no ponerla no lo crea?
    • Pero entonces y ¿La primicia de imprimir un compromiso, dónde queda?

    Como sea, la verdadera solidaridad empieza por dolerse del otro, radica en sentirse con el otro, comprometerse con el otro, en reflejarse en el otro sin anteponer religión, raza, país, creencias. La verdadera solidaridad está en juntar las manos para la fuerza que se necesita en el mundo que parece caerse.

  • ¿México está preparado para dar asilo a refugiados sirios?

    ¿México está preparado para dar asilo a refugiados sirios?

    En las últimas semanas la fotografía de un policía turco sosteniendo el cadáver de un niño sirio ahogado en su intento de cruzar con su familia hacia Europa ha llamado la atención de los medios.

    niño sirio ahogado
    niño sirio ahogado

    Medio Oriente es un polvorín, no es noticia nueva, Siria vive desde hace cuatro años un guerra civil encarnizada entre diferentes grupos antagónico unos de otros que se agravó en 2014 con el surgimiento del autodenominado Estado Islámico (o ISIS por sus siglas en ingles).

    Este conflicto ha generado una cantidad inimaginable de desplazados del territorio del ese país (un millón de refugiados sólo en su vecino Líbano y 50 mil en Turquía; la ONU urge al resto de las naciones a abrir sus puertas por lo menos a 120,000 refugiados).

    Países sudamericanos han hecho eco a ese llamado como Uruguay y Brasil (que en total ha acogido más refugiados que la Unión Europea). Mientras Alemania es el puntero en el viejo continente en recibir a los desplazados, países como Dinamarca ha decidido desalentar a quienes intenten llegar a su territorio a través de comunicados de prensa o el caso extremo de Hungría, país de tránsito para estos migrantes que ha decidido cerrar sus fronteras.

    A través de la plataforma virtual change.org se lanzó una iniciativa para que el gobierno de México de asilo a 10 mil refugiados sirios, apelando a la “larga tradición de asilo” (sic) que el país tiene. La iniciativa está muy cerca de recaudar 150 mil firmas.

    Sí, México en la década de los 30 fue solidario con el exilio español, incluso hasta finales del siglo XX fue reconocido por su diplomacia. Pero los tiempos han cambiado y por más que simpatizo con iniciativas así, por más que Siria es parte de mi historia personal, no puedo dejar de preguntarme ¿México hoy está preparado para dar asilo a ese número considerable de personas?

    México no puede garantizar la vivienda digna, alimentación, salud pública, educación de calidad al grueso de su población, ¿Qué puede ofrecerle a los recién llegados sirios?

    México lleva más de una década de economía estancada, con un crecimiento casi nulo. El salario mínimo es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de las familias, el acceso al crédito para financiar actividades productivas es escaso, lento y caro ¿Cómo comenzarán de nuevo las familias que lleguen? ¿Cómo conseguirán trabajo las cabezas de esas familias sirias en un país como este; tan alejado de ellos culturalmente, tan desigual con los suyos?

    México vive desde hace casi una década un guerra de baja intensidad (entiéndase un conflicto armado no reconocido oficialmente como una guerra) que ha dejado 500 mil desplazados internos en los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, más de 20 mil desaparecidos y un número indeterminado de muertos que ronda los 100 mil desde 2006. Los refugiados vienen huyendo de la violencia de la guerra ¿los recibiremos en este entorno violento?

    México está en la mira de ONGs por las reiteradas violaciones a los derechos humanos de sus ciudadanos y de los migrantes que cruzan por su territorio por parte de las propias autoridades. ¿Quién garantiza la integridad de un refugiado en un país anfitrión que no la garantiza a sus habitantes?

    Sí, creo que México debe ser solidario con los refugiados, pero antes de hacerlo debe ser justo con los suyos.

    Sí, el gobierno federal podría ser el vehículo para que esas familias comiencen de nuevo aquí, pero debería ser el facilitador de los mexicanos primero.

    Sí, la condición de los refugiados es urgente y no podemos sentarnos a analizar cuál debería ser el papel de nuestro gobierno. Aplaudo la plataforma Change, esto es un paso necesario para exigirle a este gobierno de burocracia paquidérmica y desgastada (si no es que acabada) diplomacia que actúe, que reaccione por fin en algo a tiempo; si esta iniciativa va en la dirección correcta no lo sé, aunque no lo creo, instalar a 10 mil personas a convivir en desigualdad no me parece sensato, pero está ya sobre la mesa y sólo habría que firmar para apoyar.

    ¿Cómo podemos ayudar a los sirios?

    Existen otras iniciativas como Proyecto Habesha, que nace de la inquietud ciudadana que busca apoyar de entrada a 30 estudiantes sirios a que continúen sus estudios en México y puedan permanecer en el territorio hasta que la situación de emergencia humanitaria desaparezca. El proyecto es respaldado por universidades y organizaciones privadas y se puede apoyar a través de donativos.

    Podemos apoyar firmando una iniciativa para ejercer presión social, podemos apoyar donando también en un proyecto enfocado. Lo que está en nuestras manos para apoyar, como personas y como país hay que hacerlo.

    En lo personal creo que aquí, no hay cama pa’tanta gente.

  • LA ENFERMEDAD DEL PODER (Siria, un desastre más II)

    LA ENFERMEDAD DEL PODER (Siria, un desastre más II)

    Y siguen los desmanes en Siria, al parecer fotos y videos que circulan por las redes sociales, han captado la atención e indignación internacional, todos se preguntan y ¿Estados Unidos donde está? (más…)

  • Siria, un desastre más

    Siria, un desastre más

     

    Hoy me estremecieron las imágenes de una noticia que me hace confirmar mis sospechas de que vivimos el fin de los tiempos, irónica la vida y la justicia no se ve ni se siente. (más…)