NeoStuff

Etiqueta: ofrendas

  • ¿Día de Muertos perdido?

    ¿Día de Muertos perdido?

     

    Quizá se deba a que he crecido y he dejado de lado esos ambientes amigables en los que estaba cuando era pequeño, puede ser también que el ritmo de vida ya no me permite disfrutar de los colores de estas fechas o es algo más simple, mi atención está centrada en otras cosas por lo cual ya no tengo interés en la tradición y es por eso que mi sentir es que esta tradición con el paso del tiempo se ha ido perdiendo, cada vez son menos las personas que voltean a ver al Día de Muertos.

    También se puede deber al hecho de que la tradición sí  ha sido un poco abandonada, tal vez en las escuelas aún se trata de conservar un poco la esencia de estas fechas, montando altares de muertos o con calaveritas de cartón que se visten con un traje típico, pero en los lugares públicos, digamos centros comerciales y restaurante no se ve este tipo de decoración, mucho se debe a la cercanía de la fecha con el Halloween, la cual debe ser una fecha que vende más, por eso los comerciantes prefieren lo llamativo de los monstruos y la sangre.

    Vivo en Nuevo León, específicamente en Monterrey, un lugar en el que muchas costumbres de Estados Unidos han sido adoptadas muy fácil, la comida, la vestimenta y los lugares de paseo de fin de semana que se han convertido en el shopping en McAllen y Laredo, así que tenemos muy arraigada esa costumbre de salir por la noche a pedir dulces con un terrorífico disfraz y nos olvidamos de La Catrina, del Altar de Muerto, del Pan de Muerto, aquellos escritos llamado Calaveritas y de las Calaveras de Azúcar.

    El Día de los Fieles Difuntos, es la celebración original de la que se deriva el Día de Muertos, que los mexicanos hemos adaptado a nuestras tradiciones, suele ser un poco más solemne en cuanto a la visita al cementerio y las ofrendas, pero en México con nuestra capacidad para la sátira hicimos una festividad para burlarnos de la muerte, recordar a quienes ya no están con nosotros y tener presente que hay que disfrutar la vida, ya que no tenemos nada seguro, sólo la muerte.

    Hay que cuidar esta tradición, conservarla y transmitirla a las siguientes generaciones, al menos por la deliciosa comida que de ella se desprende, no tienen nada de malo celebrar el Halloween, lo malo es olvidarnos de nuestro día de muertos.

    Por: Josué González

    Twitter: joss_gonzalez

  • La tradicional ofrenda del Día de Muertos

    La tradicional ofrenda del Día de Muertos

    Una de las tradiciones más representativas de la cultura mexicana es el Día de Muertos, la cual se lleva acabo los días 1 y 2 de noviembre, el primero dedicado al alma de los niños y el segundo al de los adultos. Debido a lo importante que esta festividad en México, la UNESCO la declaró como Patrimonio Cultural, aunque también se puede ver en algunos países de América Central.

    Como sabemos, toda tradición viene de nuestros antepasados y en este caso el origen del Día de Muertos se relaciona con el mestizaje. Se dice que dicha costumbre se dio el momento en que rasgos culturales indígenas y españoles se mezclaron. Aunque también se dice que esto fue mucho antes de la llegada de los españoles. En fin, es algo que no podemos saber con exactitud pero que sin duda alguna ya dejó huella en nuestra cultura.

    Uno de los elementos esenciales para estas fechas es la tradicional ofrenda. Su función es ofrecer comida y bebidas a los espíritus de los difuntos. Se tiene la creencia y la idea de que en estos días regresan al mundo de los vivos y visitan a sus familias, por lo que generalmente se les prepara sus alimentos favoritos.

    Para esto, se debe preparar un altar con ciertos elementos en particular, así los espíritus esperados llegan correctamente y no se nos pierdan en el camino (es un decir).

    Lo primero que necesitas es adornar tu mesa o el piso (dependiendo donde la coloques)  con manteles de papel picado y pétalos de flor de cempasúchil, incluso con los mismo pétalos puedes trazar caminos o formar cruces, pero eso ya depende de tu gusto y creatividad.

    Los elementos que no debes olvidar son:

    Calaveritas de azúcar o amaranto: Se dice que son las que representan a los difuntos, es por eso que en la frente de las calaveritas se les escribe el nombre de la persona.

    Agua: Para la sed de las almas y como representación de uno de los cuatro elementos básicos de la naturaleza.

    Incienso: Es en representación del aire y guía olfativa.

    Veladoras: En representación del fuego y sirve para iluminar su camino a casa.

    Sal: Sirve como símbolo de purificación.

    Pan de muerto: Alimento y símbolo representativo de estás fechas.

    Alimentos: No sólo se les coloca su comida favorita, sino en su mayoría se les coloca gran variedad de fruta

    ofrenda

    Así que queridos stuffers, no olviden seguir una de las tradiciones y creencias más representativas que tenemos como país.