NeoStuff

Etiqueta: educación

  • 5 consejos para universitarios primerizos.

    5 consejos para universitarios primerizos.

    Si apenas aprobaste suficientes materias en la preparatoria para poder graduarte, es difícil que encuentres razones para querer entrar a una universidad. ¿Para qué seguir aprendiendo cuando puedes empezar a divertirte desde ya? Eres joven, sal a parrandear todas las noches, vive el día a día. A fin de cuentas, para eso es que estamos aquí, para pasarla bien mientras caemos en picada hacia el oscuro abrazo de la muerte.

    Al descubrir que la mayoría de actividades que consideran divertidas no son gratis, la mayoría de jóvenes suele entrar en una fase de indecisión. Los científicos la llaman «Quomodo eam quaero pecuniam» o en español: «Quiero dinero pero no se cómo conseguirlo.» Por desgracia, nuestro sofisticado mundo actual con Internet y ropa para perros requiere que nos graduemos de algo para conseguir un trabajo estable (así es como los empleadores pronuncian «aburrido»).

    http://sabiasesto.com/wp-content/uploads/Llueve-Dinero.jpg
    En la foto: no tu

    Así que, a menos que seas como yo y tu segundo apellido sea Kardashian, vas a tener que pasar por la entrada de varias universidades a lo largo de tu juventud y como sé que esto puede llegar a ser agotador, me he paseado por una de estas, cercana a mi casa, cuyo nombre me rogaron que no mencionara, para ayudarlos a entender, desde adentro, cómo funciona una universidad de verdad.

    Estatus de invitación a la sesión de fotos familiar: no entregada

    5 consejos para sobrevivir en la universidad

    • #5. Asiste a clases. Llegué a la entrada del lugar a las 8:33 a.m de un soleado miércoles. Me sentía libre como un perro persiguiendo un frisby. No estaba inscrito en ninguna carrera, podía escoger la que quisiera. Podría ser un médico y operar a corazón abierto, luego un abogado que argumenta tan sagaz y sensualmente que el jurado lo ovaciona de pie, evitando que su cliente inocente vaya a la cárcel. En la tarde tarde quizá podré cumplir mi sueño más remoto y convertirme en jardinero profesional.

    No sabía a donde dirigirme en el inmenso campus. Le pregunte dónde quedaba la facultad de jardinería a una muchacha rubia con cara amigable. Por alguna razón intentó engañarme diciéndome que no existía, «Imposible—le respondí—¿entonces cómo los jardines están tan impecablemente cuidados?» Me miró algo incómoda al saber que había descubierto su engaño y señaló un edificio blanco con una fuente enfrente.

    Hora de jardinear.

    Crucé el hermoso umbral de la construcción y me topé con pasillos llenos de estudiantes conversando, algunos sentados en el piso y otros caminando. Me alegré por el hecho de que tanta gente compartiera mi afición, hasta tenían laboratorios y científicos en bata. Muy impresionante.

    Entré a un salón espacioso con ventanas amplias que daban a un jardín coloreado de verde pálido. Los estudiantes tomaban apuntes furiosamente mientras me sentaba en un pupitre en la primera fila. El profesor explicaba la estructura de una célula y mis camaradas jardineros parecían comprender a la perfección. Supuse que esto se debía a que habían asistido a las demás clases y se familiarizaron con la teoría.

    Salí del aula decepcionado por la falta de enfoque práctico en la enseñanza y me prometí asistir a más clases en el futuro para no sentirme como un idiota de nuevo.

    • #4. Conoce tu universidad como a tí mismo. Eran las 9:29 a.m. Salí del edificio níveo acompañado por las conversaciones incomprensibles de otros estudiantes. Demostrando que lo que creí que era mi pasión apenas calificaba como afición.

    Sequé la solitaria lágrima que corría por mi mejilla izquierda mientras volvía los ojos al cielo que estaba empezando a nublarse. Seguí caminando en línea recta y me encontré con un pequeño edificio color gris, al que me sentí atraído como un perro a… no, perro otra vez no. Como un gato hacia un láser rojo. Si, así está mejor.

    «Entregame el maldito punto rojo.»

    Un grupo de gente rodeaba a dos personas envueltas en un tipo de debate. Discutían acerca de qué color iban a pintar el cafetín. El de la izquierda argumentaba que el color blanco le daría un aire de neutralidad y pureza en el que cualquiera podría proyectar el color que quisiera. El de la derecha sugería usar el color rojo, porque su facultad de ciencias políticas no era conocida y así se harían notar. Este último tenía una barba larga y blanca, por lo que asumí que debía tener razón.

    Me alejé del calor de la situación por otra puerta. Vagué un rato hasta que noté a un grupo de monjes budistas meditando y recitando sus mantras sobre el cemento del pasillo. Esto fue suficiente para darme cuenta que otra vez estaba perdido.

    https://tintadedos.files.wordpress.com/2009/09/perdido.jpg?w=614&h=430
    Cortar el presupuesto para letreros de señalización no es siempre una buena idea.

    Eran las 10:47 a.m cuando le pregunté a un caminante cómo podía retomar mi camino hacia la diversión universitaria. Me dio indicaciones complicadas que no entendí por lo que me propuse a caminar en la dirección que me señaló e improvisar desde ahí. Luego de pocas horas en la universidad, ya había aprendido a pensar críticamente y a valerme por mí mismo.

    • #3. No confíes en extraños. Los consejos que dan los padres siempre están cargados de mentiras. Cómo confiar en personas que inventaron a Santa Claus, al Ratón Perez y al Coco para poder manipularnos de las maneras que les diera la gana. Todo lo que salga de sus bocas debe ser tan verdadero como un árbol morado con alas manejando un carruaje impulsado por dragones de hielo que vomitan billetes de lotería ganadores.

    https://cdn.psychologytoday.com/sites/default/files/field_blog_entry_images/bad-boy.jpg

    O al menos esto era lo que pensaba a las 11:23 a.m de un miércoles. Caminando con un ambiguo rumbo me topé con una extensión de grama y árboles. Como en cualquier universidad, donde hay grama y árboles, hay hippies, y donde hay hippies hay guitarras:

    Venn

    Me recosté junto a un árbol, cercano a un grupo de espíritus libres, mientras la suave brisa anunciaba la inminente llovizna que caería ese día. Mis nuevos amigos estaban envueltos en una especie de juego pagano que consistía en patear un pedazo de tela, relleno con lo que parecían ser granos de algún tipo. Fui invitado a participar pero me negué, ya que estaba anotando sus actitudes en mi pequeño cuaderno.

    Tanta grama para ser podada, tan poco tiempo.

    A la distancia observé a un hombre con una capucha apoyado con estilo en un árbol alto. Pensé que podría ser un estudiante de meteorología por su conveniente escogencia de ropa y noté que, sospechosamente, los hippies se acercaban a él uno por uno, charlaban un rato y luego le entregaban algo de dinero, supuse que como pago por su excelente compañía, conversación o quizás era experto en dar consejos. Me le acerqué para comprobarlo por mí mismo. Eran las 12:17 p.m y todavía tenía la tarde entera para seguir descubriendo las maravillas del estudio.

    Lo felicité por su elección de vestimenta a lo que respondió un confundido «gracias». Noté que sus ojos estaban tan rojos como la piel de Satán. Luego le pregunté cómo hacía para agradarle tanto a la gente que hasta le pagaban por su compañía. Para mi sorpresa se asustó bastante y me preguntó: «¿Qué sabes? ¿Qué has escuchado?» A lo que respondí: «¿Qué?»

    Como una gacela en peligro salió corriendo hacia unos arbustos a una velocidad inhumana. Al desaparecer entre los matorrales se escuchó un golpe seco seguido de un grito. Dándome cuenta de que el sujeto debía estar bastante confundido, corrí a su auxilio.

    • #2. Nunca socorras a un herido. Detrás de esos inocentes arbustos había un precipicio bastante alto, pero lo suficientemente evidente para que solo un idiota se pudiera resbalar. Mi nervioso amigo yacía tendido en el suelo quejándose del dolor. Bajé a ayudarlo. Mis compañeros hippies se entristeserían demasiado si su extraño amigo no volvía y entonces ¿quién cuidaría de las plantas?. No, esto era demasiado importante, mi misión era proteger la felicidad de los hippies para que la naturaleza de la universidad no pereciera con ellos.

    Cuando traté de ayudarlo, mi ex-posible-amigo me echó la culpa de su caída, alegando que lo había confundido con mis trucos mentales jedi, quizás esas no fueron las palabras que usó, pero ustedes entienden. Mientras debatíamos entre los alaridos de dolor del desconocido, unos hombres con capuchas salieron de entre unas plantas altas.

    Empecé a sospechar que me estaba mezclando con las personas equivocadas.

    El herido no tardó en gritar que yo era el causante de su hilarante caída. Los sujetos no parecieron prestarle atención hasta que mintió diciendo que lo interrogué acerca de sus «negocios». Los dos gigantes voltearon sus caras hacia mi al mismo tiempo y comenzaron a acorralarme e interrogarme diciendo: «¿Qué sabes? ¿Quién te lo dijo? ¿Cómo nos encontraste? ¿Eres policía encubierto?» Al no gustarme el rumbo que estaba tomando el asunto hice lo que cualquier hombre, moderadamente valiente hubiera hecho en mi situación.

    • #1. ¡Corre!. Como personas del siglo XXI, podríamos estar inclinados a pensar que correr ya no es necesario para vivir. Con la existencia de autos, aviones, y del transporte público en general, ya no hay necesidad de andar cansándose por ahí, manchando nuestros trajes de fluidos asquerosos como el sudor y la verguenza de tratar de reparar nuestra impuntualidad usando nuestras dos piernas en vez de crearnos un horario o poner una alarma en las mañanas. Pero como ya hemos aprendido antes, es mejor disparar primero y preguntar después.

    No esperé un segundo más, encaré a ambos imbéciles y los driblé con un simple engaño hacia la izquierda como si fueran dos conos de práctica inmensos. Giré hacia la izquierda para volver a la zona hippie, desde ahí sabría hacia donde huir. Podía sentir la respiración de mis perseguidores a centímetros de mi retaguardia, no podía parar y tenía miedo de mirar atrás.

    Fui tumbando botes de basura para ralentizar a mis enemigos, no pareció funcionar. Sus torpes pasos todavía se escuchaban muy cercanos. Veía la salida de lejos pero ya no podía más.

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/be/Roller_skates,_1910.jpg
    Si tuviera mis patines, todo habría terminado pronto.

    Me aproximaba a un cruce de automóviles, sabía en mi interior que este era el momento de perderlos. Pero para tener éxito iba a tener que poner en peligro mi físico.

    Un auto se aproximaba a velocidad moderada, no me había visto. Corrí lo más rápido que pude. Mi cuerpo entero entró en pánico. Pulmones fallando, piernas a reventar, sudor saliendo por los ojos. Imaginaba a pequeñas personas en mi cabeza, con diminutos cascos de obrero, instalando medidas de seguridad, corriendo de un lado al otro y preparándose para lo peor.

    http://il5.picdn.net/shutterstock/videos/3061120/thumb/1.jpg?i10c=img.resize(height:160)
    «No podré llegar a cenar esta noche, Karen. El idiota corrió más de cien metros.»

    Mi peor enemigo siempre ha sido dudar demasiado. Hablar o no hablar, ir o no ir, taclear o no taclear, nunca he sabido con seguridad qué hacer en muchas situaciones. Y creí que esta vez sería igual, pero iba tan rápido que se me olvidó. Recuerdo estar pensando esto cuando…

    No esta vez.

    Esquivé al vehículo por centímetros. Sentí que me había rozado pero supuse que estaba exagerando. Mis perseguidores se detuvieron en seco. Lo que me dió chance para escapar definitivamente. Tenía la parada de autobus justo al frente, seguí corriendo hasta alcanzarla en el momento que se detenía uno de los transportes. Me apresuré hacia la puerta y me agarré de un tubo para no caer. Cuando las ruedas volvieron a rodar ya era libre.

    Mis enemigos aceptaron la derrota.

    Como lo sospechaba, la universidad es un asco. Nadie es bienvenido y cada uno se vale por sí solo. Pero por lo menos aprendí una cosa, no debo volver a correr nunca más.

  • Brasil y México

    Brasil y México

    El día de hoy concluyó la visita de Estado de la Presidenta de Brasil a México con una visita al Congreso de la Unión, donde destacó que ambos países están obligados a reducir la desigualdad, destacando que su país en los últimos años redujo la población de pobreza en 35 millones y que el 52% de su población es de clase media (no indicó exactamente de cual extracto, recordemos que clase media, según la OCDE, está clasificado por diferentes rubros, entre los más importantes destaca: ingreso neto, el nivel de distribución, los niveles de distribución, donde reside, el porcentaje de la población, etc.)

    Sin embargo se debe hacer énfasis en lo que muestra la Presidenta, y lo que México representa para la OCDE, según el último estudio México se encuentra dentro de los últimos lugares deshonrosos junto a países como Chile, Turquía y EE.UU., lo que significa según el estudio que las personas con más altos recursos ganaron hasta 30.5 veces de los que menos ganaron, y lo más preocupante, es que desde 2007 no se avanza en disminuir la brecha de desigualdad.

    Y para seguir con la depresión, México es LÍDER en POBREZA, tanto por edades como por situación laboral, es decir, no vamos avanzar nunca, las cifras son hasta 2013, sin embargo no creo que haya cambiado mucho con la sarta de estúpidos que tenemos detrás de los poderes de la Unión; y claro repasando un poco el libro comentado el día lunes sólo integraré las siguientes cifras:

    Según la percepción de la población, los problemas más importantes son:

    1. Pobreza
    2. Desempeño gubernamental
    3. Salud pública
    4. Educación pública
    5. Mala aplicación de la ley
    6. Coordinación de gobierno
    7. Rendición de cuentas

    Y los estados de mayor percepción de corrupción: DF, Jalisco, Michoacán, Morelos… sin palabras.

    Entonces puede inferirse inmediatamente que los buenos deseos de nuestros vecinos del Cono Sur, nunca se harán realidad porque la podredumbre viene de todos lados y por todos lados, y eso jamás lo solucionaran, y ahí están las muestras claras nuevamente de corrupción en todos los programas sociales de los gobiernos priistas y panistas, y todos los funcionarios involucrados en el presupuesto, y parece ser que las rivalidades comerciales, las fronteras artificiales e inversión no es la solución inmediata ni de corto ni mediano ni largo plazo.

    Todos los días seguiremos observando como día a día se cae a pedazos las buenas intenciones de los que verdaderamente quieren hacer algo por el país, sin embargo, siempre estaremos a merced de ratas de cuello blanco, que lo único que siempre buscaran es beneficio propio y de cercanos.

    Peculiaridad

    El dinero es el dinero, y si no porque no preguntar a todas las tribus del PRD y MORENA que se quieren adueñar de todo a costa de lo que sea y como sea, sea con contratos, falsificaciones, desvíos, qué más da, VIVA MÉXICO.

  • ¿Ha servido la Reforma Educativa?

    ¿Ha servido la Reforma Educativa?

    Hoy 15 de Mayo que es Día del Maestro, se vale preguntar, ¿cómo está la educación en México?, y si ha sido aprovechada o ha funcionado la Reforma Educativa impulsada por el Gobierno de México.

    Peña Nieto indicó que esta reforma ha sido la de mayor impacto y destacó que hoy en México, la “educación de calidad ya es reconocida como un derecho humano”, sin embargo, hay cifras, comentarios y opiniones que opinan lo contrario, tan sólo el Reporte de Capital Humano del Foro Económico Mundial ubicó a la educación primaria como una de las de menor calidad en el mundo situando al país en el número 102 de 124 países de escuelas primarias, imaginar si no se tienen bien sentadas las bases de conocimiento como se estará en los otros niveles.

    Sin embargo, y con datos de 2013 se puede dar una idea de que tan mal se encuentra el país, en un reporte emitido por la OCDE indica que el rendimiento en matemáticas, lectura y ciencia, México ocupa el lugar 34 de entre el grupo de la OCDE, lo que muestra que estamos lejos, muy lejos de tener un extraordinario nivel educativo.

    Y no es que la reforma educativa hiciera magia, o se vieran los resultados de manera extraordinaria durante estos 2 años que tiene de vigencia, pero por lo menos debieran verse algunos destellos de lo que había prometido el gobierno federal, aún y cuando se indique los resultados son a mediano y largo plazo.

    Dentro de los puntos importantes y destacados de la Reforma Educativa, se encontraban los siguientes y que a la fecha no se han cumplido cabalmente:

    1. El ingreso al servicio docente y a la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos, en los que serán elegidos quienes mayores conocimientos y capacidades demuestren; las convocatorias son expuestas en volantes que no indican ninguna de las particularidades y características especiales, que se supone deberían tener.
    2. Se realizará una evaluación obligatoria y periódica a todos los maestros del país, para el ingreso, la promoción, el reconocimiento, y la permanencia en su puesto; no obstante, se respetarán los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Tal vez sólo aplica para algunos Estados y para los demás existen particularidades tan especiales como diferentes secciones de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y otros que parece siguen siendo autónomos y se regirán por los caciques y respaldados por los virreinatos estatales.
    3. Se fortalecerá la autonomía de gestión de las escuelas públicas, con lo que bajo el liderazgo de los directores y la participación de alumnos, maestros y padres de familia, podrán organizarse para mejorar la infraestructura del plantel, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y cualquier otro “reto” que la escuela enfrente. Hoy en día existen escuelas en la desgracia, en la penumbra, y en condiciones infrahumanas para que de verdad se atienda lo que persiguen, es decir, LA EXCELENCIA EDUCATIVA.

    Son algunos de los puntos que representan un verdadero reto para los años venideros, además de:

    • 1.- Promover adecuadamente el uso de evaluaciones estandarizadas.
    • 2.- La evaluación debe enfocarse en la mejora del aprendizaje.
    • 3.- ASEGURAR QUE LOS ESTADOS PARTICIPEN EN LA EVALUACIÓN DE LOS MAESTROS.
    • 4.- Optimizar la presentación de informes sobre el desempeño de la calidad educativa.

    Así que no hay nada que celebrar, y un punto más importante, la retribución es inequitativa, basta ver las constantes divergencias entre aviadores y profesores “reales”.

    Peculiaridad

    Es el país de hago lo que se me pega la gana y lo que importa es sobrevivir a toda costa del erario y por supuesto estar protegido bajo el fuero.