«Aquí no es Miami» (Literatura Random House, 2018) de la veracruzana Fernanda Melchor es una de las novedades editoriales que más esperaba de este 2018 y por fin lo tengo en mi biblioteca.
Este título fue publicado originalmente bajo el sello «El salario del miedo» en 2013, aunque esta una nueva edición llegó corregida y aumentada.
Fernanda es una de las narradoras más originales que he leído, es bien conocida por la crudeza de sus novelas: «Falsa liebre» (Almadía, 2013) y «Temporada de huracanes« (LRH, 2017).
En este mismo sentido, las crónicas de «Aquí no es Miami» son un fiel retrato de la realidad que ha atravesado el estado de Veracruz en la última década, pero además de manera testimonial, sin pretender hacer periodismo, da vida a los mitos urbanos de su ciudad natal.
La autora se arriesga a caminar la delgada línea que hay entre la crónica meramente testimonial y la periodística, pero sin perder el hilo narrativo de cada uno de los textos que conforman este tomo, por lo que cada una de las historias se lee como si algún jarocho te la contara, relatos.
Fiel al estilo de Melchor, los textos son crudos, sin florituras, son fotografías de la violencia que se ha vuelto cotidiana, de la torpe estrategia contra las drogas de los últimos dos gobiernos, de las balaceras, de los personajes aparentemente marginales que dan ese toque especial al puerto, de lo increíblemente decepcionante que pueden ser para un niño las luces en el cielo cuando descubres lo que hay detrás de ellas.
Entre ovnis, dominicanos, narcos de cinturón piteado y hebilla enorme, demonios que poseen a chicas y curanderas, una reina del carnaval arrastrada a la locura y el homicidio, el folclore veracruzano se respira mezclado con el olor del salitre que brota del recinto portuario o de la Playa del Muerto. Este es un libro que atesoraras y disfrutaras mucho, si tienes la sangre fría para leerlo.