Moonrise Kingdom: Huye del sistema

-

Lávate las manos, ve a hacer la compra, haz los deberes, sé bueno con la familia, hazle caso a tus padres, ve a los domingos a misa, sigue las reglas que te hemos enseñado, no salgas del patrón, haz caso y todo saldrá bien. Así se repite una y otra vez el ciclo de los padres y sus hijos, del deber y de las órdenes premeditadas, pero ¿Qué pasa cuándo el niño tiene sus propias elecciones?

Resultado de imagen para moonrise kingdom

Reescribiendo su destino

Tener 12 años suele ser considerado como un limbo temporal, por un lado no eres niño  ni eres adolescente, tienes decisiones de cara a un gran conjunto de cambios pero no sabes cómo actuar, tus padres o superiores te dicen cómo pero cuestionas al máximo y sólo quieres seguir tu intuición. Moonrise Kingdom se enfoca en ello y en mucho más.

Estrenada en 2012 y de la mano de Wes Anderson, la historia nos muestra la huida de dos niños en medio de una isla de Inglaterra en 1965, uno de ellos es huérfano (Sam Shakusky) y cuenta con las habilidades que ha aprendido como scout, junto a él lo sigue Suzy Bishop, una chica que se pelea con las niñas de su edad, que contraria al sistema y que observa todo desde sus visores.

Ambos creen saber que quieren para sus vidas y huyen de las decisiones de un mundo que no los entiende, Suzy, harta de las decisiones arbitrarias de sus padres y del patrón excesivo de sus hermanos y Sam al margen de sus compañeros por ser considerado distinto, aprendiendo al llevar el duelo de no tener padres.

Tanto Sam como Suzy entienden la ausencia y los silencios de cada uno, critican al mundo de los adultos pero lo replican a su propio modo, quieren hallar respuestas por su propia cuenta, la intuición resulta clave.

Anderson además crea una cinta con un ritmo uniforme y ante todo, una personalidad siempre presente, aquí hay un universo con sus propias reglas, la lógica la lleva los niños, pueden recrear desde una especie de pseudo-western entre ellos para sobrevivir, hasta una batalla campal al mero estilo de 300.

Al final, termina siendo un tributo a esa visión de un niño con sus propias reglas, a retar a la realidad bajo el control excesivo de los adultos y sobre todo ante una visión particular, que suelen tener cada uno de los protagonistas.

Más que recomendada, además tienden haber algunas referencias a otras obras de Anderson tal como Fantastic Mr. Fox.

Nos vemos en la próxima.

@Chdnk

NeoStaff
El Staff de NeoStuff está formado por una docena de integrantes capaces de escribir sobre todas las temáticas que encuentras en la revista. También nos encargamos de contestar todas tus dudas lo más rápido posible

Comparte esto

Aleatorios