G-8, G-20, OCDE, FMI, BM, WEF……
Hoy en día leemos en todos lados las reuniones que sostienen los “poderosos”, “países desarrollados” y “gente de negocios” para delimitar el actuar de los gobiernos en vías de desarrollo, de las instituciones que garantizan el equilibrio económico-financiero, si debe o no apoyarse a rebeldes, generar armas, etc.; pero en realidad sabemos ¿por qué existen? y ¿cuál es su fin?
Realmente los países necesitamos una directriz para saber ¿cómo podemos resolver los problemas? El día lunes y martes se reunieron los 8 países más industrializados para definir estrategias de desarrollo y de ayuda a problemas supuestamente globales, uno de esos puntos fue la cruenta guerra civil que existe en Siria desde hace más de 5 años sin que a la fecha exista un acuerdo y/o arreglo, sólo muerte y destrucción hasta llegar al punto de haber usado armas químicas hace poco más de un año, la solución según el grupo será dotar de armas a los “rebeldes”, ¿será?
En la misma reunión asistió el Presidente de México, el cuál reafirmó nuevamente lo que se había planteado desde el inicio de su campaña, el permitir inversión extranjera en el sector energético y que será tema en otra columna, podría inferirse que es de alto impacto, pero era el foro adecuado, tal vez hubiera sido preferible hacerlo en el G-20; recordar que estos países quieren la “rebanada” completa.
El G-20, es lo mismo que el G-8, pero para países en vías de desarrollo, en el cual intervienen además de los países denominados BRIC, todos los demás países que contribuyen con el 60% de la población mundial y como consecuencia una parte importante del PIB Global, la definición de políticas y procedimientos de este foro se comparten con las economías más grandes y se realizan estudios de factibilidad.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no es más que un club de países ricos que tal y como indica su slogan “Better policies for better lives”, México es sólo país invitado y siempre tiene severas deficiencias estadísticas, lo cual según las autoridades del país nos “ayudan” a ver como estamos en comparación, pero jamás en la adopción las políticas planteadas o dictaminadas en ese foro, aún y cuando el Secretario General es un mexicano.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)FMI y BM, organizaciones que a través del tiempo se han dedicado a destruir las economías de países emergentes al delimitar políticas diseñadas para países desarrollados y con gran opulencia y poder económica, sino preguntar a Argentina, Grecia, y porque no hasta a México le sucedió, y que hasta hoy en día continuamos con las políticas macroeconómicas, por encima del beneficio material para la población en terrenos meso y microeconómicos.
Y se puede seguir enunciando a las organizaciones, foros (World Economic Forum), y como siempre únicamente se encontrará el beneficio para los países, sectores, empresarios y el 1% de la población con más recursos.
Se puede concluir que no hay mejores políticas de desarrollo y de crecimiento que las que cumplan con los estándares de cada país, sectores estratégicos, nivel de población y sistemas regionales.
Hay un detalle, México es país miembro de la OCDE desde 1994, no invitado. No hay países invitados en la organización – si pagan la membresia, entran- , sin embargo sí «colaboran» con países no miembros (Brasil, China, etc.)
Como lo mencionan en su página «la organización incluye a muchos de los países más avanzados pero también a economías emergentes como México».
http://www.oecd.org/about/membersandpartners/
¿Anticapitalisa?