¡Carajo, ya había escuchado eso!
Como ya comentamos, la música clásica es sólo una parte, un periodo en la gigantesca historia de la música académica. Este artículo no pretende ser una clase de historia de la música, sino un ejemplo de dos cosas importantes.
En primer lugar me gustaría darte una probadita de la diferencia que existe entre distintos periodos principales de la música; en segundo, demostrarte que, así como nos es imposible no estar en contacto con las cumbias que pone el chofer del microbús (las cuales, no nos hagamos, más de una vez hemos terminado hasta tarareando) estamos en un contacto con la música académica que a veces es más cercano de lo que creemos.
Dicho esto, vamos con los ejemplos:
Música barroca ¿Barro…qué?
Desde el tétrico órgano sonando antes de que salga Drácula hasta la tonadita de muchos de nuestros indestructibles nokia, pasando por las famosísimas cuatro estaciones. Este periodo de la música académica se caracterizó por la forma en la que se buscó de cierta forma crear y transmitir perfección. Al grado de hacer que varias melodías o voces sonaran a la vez de la manera más armoniosa posible. He aquí unos ejemplos que seguramente reconocerás.
“Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
En estas cuatro obras (una por estación, naturalmente) Vivaldi plasma su visión de cada parte del año.
“Badinerie” de Johan Sebastian Bach (1685 – 1750)
No. Tu teléfono viejo no resucitó. Así es como suena en realidad la famosísima melodía telefónica.
“Hallelujah” de Georg Friedrich Händel (1685 – 1759)
Ese corito que nos es inevitable escuchar en épocas decembrinas —o cuando nuestro ser amado se decide a darnos el sí— es sólo una pequeña parte de una obra enorme: «El mesías».
Música clásica (En toda la extensión de la palabra)
Si en el barroco intentaron alcanzar la perfección, en el periodo clásico de la música seguramente el pensamiento fue «menos es más». De tal forma que se produjo música más simple (no me malinterpretes, por simpleza no me refiero a mediocridad). Dándole protagonismo a melodías más sencillas, fáciles de entender y de recordar. ¿No me crees?
«Variaciones sobre ‘Ah! Vous dirai-je maman’ (Ah, te contaré mamá)» de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)
¿Hace falta decir algo? Sólo hay que ver las cosas que pueden hacerse con una melodía tan pequeña.
«El barbero de Sevilla» de Gioachino Rossini (1792 – 1868)
Esa merito. La de «Fígaro, fígaro, FIIIIIIIIGAROOOOOO». (Lo reconocible comienza alrededor del segundo cincuenta).
«Eine kleine nachtmusik (Pequeña serenata nocturna)» también de Mozart
¿Por qué repito Mozart? Porque dentro de la música clásica podríamos decir que fue el rockstar. Y definitivamente esta obra sería de sus «llena estadios».
Música romántica. La corta venas.
¿Te sientes feliz? Grita eufórico. ¿Te sientes triste? Llora desconsoladamente ¿Su amor es imposible? Suicídense juntos. Sentimentalismo en su estado más puro. Aquí, lo único que importaba era describir cómo te sentías. Para bien o para mal. Este fue el periodo de la música académica donde predominó el corazón.
«Ave María» de Franz Schubert (1797 – 1828)
https://www.youtube.com/watch?v=sE1WoMocTlw
Porque claro que el amor a Dios también contaba.
«Nocturno Op. 9 No. 2» de Frédéric Chopin (1810 – 1849)
Si son seguidores de la música de Muse, seguramente encontrarán esto muuuuy familiar. (Ejem, United states of Eurasia, ejem).
«Romance para violín y orquesta Op. 50» de Ludwing van Beethoven (1770 – 1826)
Si escuchas esta obra completa, querido lector, entenderás por qué lleva el nombre de «romance».
¿Reconociste algunas de las obras? ¿Tienes alguna inquietud que se niega a ser resulta? No dudes en escribirme y darme tus opiniones e impresiones sobre lo que escribo, que te leeré y te escribiré de vuelta con gusto.
Por ahora me detendré aquí, pues no quiero que mi artículo termine siendo largo e ininteligible como las obras de música académica que pretendo ayudarte a conocer.
Si me esperas un par de entradas más.
Esta muy bien, es un buen articulo para hacerme interesar en la música académica.
La única pregunta que me queda es ¿Por qué se le llama específicamente a este tipo de música «música académica» si toda la música necesita ser estudiada de un modo u otro para ser ejecutada?
Hola otra vez, Fénix.
Esa es una gran pregunta. Efectivamente, para hacer cualquier clase de música es necesario obtener el conocimiento de alguna u otra forma. Ahora, este del que hablamos es el género más viejo de música, sin tomar en cuenta la música tradicional de culturas antiguas —y de la que tristemente se han perdido muchas cosas, como la música prehispánica, por ejemplo— y bajo ese fundamento, debemos tomar en cuenta que todo el estudio de la música surgió desde este género. Al grado de que la música moderna (rock, pop, jazz, etc) tiene sus bases en la música académica. ¿Quieres ejemplos? Los compases (el «un, dos, tres, cuatro…) se marcan y miden de la misma forma, la armonía (los acordes que tocan, los juegos de voces que se hacen) está fundamentada en la armonía de la música académica. las notas (do, re mi, etc) son aportes hechos también para la música académica. Bien, para hacer o aprender todos estos lineamientos y aportes era necesario estudiar la música como un materia académica (y aún hoy en día lo es). Por eso el término «académica» es uno de los usados para referirnos a esta música.
Otros nombres que puedes usar para referirte al género son: Música culta, música de concierto, incluso música adscrita a la tradición de las bellas artes.
Espero haberte ayudado a resolver tu duda y haberte ayudado a tener más.
Saludos.