Se había ya hecho un pequeño comentario respecto a la próxima “Miscelánea Fiscal”, o lo que ellos llaman “Reforma Fiscal”, y que provocará un crecimiento importante como complemento de las otras, sin embargo, existen algunas deferencias en todos los sectores de la población y empresarial, y vale la pena comentarlo.
El subir la tasa impositiva a 32% para aquellos que perciban más de 40 mil pesos, es una buena medida siempre y cuando pudiera compensarse con otros renglones y/o apartados de deducción, lo cual no sucede y claro pasa todo lo contrario principalmente en la renta y/o adquisición de bienes inmuebles y que decir de las colegiaturas, y no obstante con esto también la restricción de planes para el retiro, algo que muchos de nosotros necesitamos dada la precariedad de las pensiones del IMSS e ISSSTE y de las reformas a los mencionados organismos; lo único que se pretende es exterminar a la clase media poco proliferante en este país.
Otros aspectos de la reforma estancada dados los acontecimientos de “Ingrid y Manuel”, y que tienen que ver con el «Club de Toby» y que parecen importantes son:
a) La ejecución del gravamen de 10% a los dividendos distribuidos por las empresas.
b) Restricción para deducir cuestiones de previsión social y prestaciones.
c) La no deducibilidad del pago a partes relacionadas en el extranjero.
d) Reducción de plazo para cumplimiento de créditos fiscales.
e) La aplicación del IEPS a bebidas azucaradas y carbonatadas.
f) Impuesto ambiental sobre la gasolina.
g) Reducción de plazos para el cumplimiento de los impuestos diferidos por consolidación.
Todos los impuestos anteriores dada la situación mundial podrían tomarse como que son regresivos y pueden afectar la competitividad del país, sin embargo, dadas las nuevas estadísticas de México al respecto bajó 2 posiciones al lugar 55, y es de llamar la atención nuevamente, el país es campeón en CORRUPCIÓN, que vergüenza como siempre; entonces no debería existir ningún pretexto para aplicarle a la iniciativa privada los mismos impuestos que según le corresponden a la clase media y lo peor de todo a los “mismos de siempre”, siguen sin ampliar la base tributaria que es lo que necesita el país.
Por otra parte y relacionado al mismo tema, llama la atención que el impuesto que pretendía ampliar la base, así como llega se fue, y es el denominado IDE, que aún y cuando seguirán reportando las operaciones el sistema financiero, no existirá cobro alguno por los comerciantes fuera del espectro del cobro; sobre el mismo tenor y agravando aún más el desagrado por la clase media falta incluir el gravamen para los espectáculos, además de los alimentos para mascotas, que sigue impactando directamente a la clase media, pero dado que podría discriminarse el cobrar o no cobrar, ¿por qué no hacerlo sólo a los boletos con un costo por arriba de un límite superior?
Podemos estar de acuerdo o no en los gravámenes, y en las nuevas misceláneas fiscales, pero dados los análisis y peticiones de diversas fuentes todas llegan al mismo punto, esto lo único que refleja es la mala administración, el dispendio de los recursos hacía los virreyes de los estados, y un plan B en la obtención de recursos a costa del mismo de siempre, hay quien dice que ni siquiera están realizados bien los cálculos respecto a lo que podría necesitar el gobierno para subsanar todos los programas, y los gastos en cuenta de capital y en cuenta corriente.
Los análisis pueden seguir y seguir y lo único que se hará es la imposición de este nuevo régimen, y tales imposiciones deberían aplicar para todos, si para todos, ¿por qué no eliminar las pensiones vitalicias de los ex-presidentes (Zedillo es el único que la rechazó)?, ¿por qué no eliminar todos los beneficios a los holgazanes de la H. Cámara de Diputados y Senadores?, ¿Por qué no fiscalizar a todas las demás entidades e Instituciones?, las reformas deben ser uniformes de lo contrario lo único que provocan es insatisfacción y problemas sociales.