“Uso de los Inhibidores de Proteasa en el paciente con infección por VIH”
Siguiendo con la línea de los “Talleres de Investigación en VIH y Hepatitis”, la Sociedad de Investigación y Docencia en Virología e Infectología, S.C (SIDVI) presentó la semana pasada su sesión “Uso de Inhibidores de Proteasa en el paciente con infección por VIH”, en la que se presentaron las ventajas del uso de esta clase de fármacos antirretrovirales en los esquemas de tratamiento, así como el análisis del manejo de casos representativos con las mejores opciones de tratamiento.
La sesión estuvo coordinada por el Dr. José Antonio Mata Marín, Médico Infectólogo del Hospital de Infectología del CMN La Raza, del IMSS. Como invitados, el Dr. Juan Carlos Domínguez Hermosillo, de la misma institución, el Dr. Javier E. Cruz Herrera, del H.G.Z. #72 del IMSS y la discusión de casos clínicos por la Dra. Karla Romero del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), la Dra. Teresita de Jesús Cabrera de la Clínica Especializada Condesa y la Dra. Violeta Figueroa del CAPASITS Tlalnepantla.
Las TAR (terapias antirretrovirales) han cambiado la expectativa de vida de los pacientes con VIH, estudios recientes (TEMPRANO y START) indican mejores resultados en pacientes que inician tratamiento de manera inmediata, que aquellos que lo hacen de forma diferida.
¿Qué son los Inhibidores de Proteasa?
Los Inhibidores de Proteasa (IP) son fármacos que actúan sobre la enzima proteasa inhibiéndola e impidiendo que el virus del VIH madure y pueda infectar a otra célula. La aparición de estos fármacos a mediados de los años 90 revolucionó el tratamiento del VIH, permitiendo conseguir así, una mayor eficacia del tratamiento.
Estos fármacos a su vez han ido evolucionando, al disminuir la toxicidad y con esto mejoran su tolerabilidad y por tanto una menor posibilidad de falla del tratamiento, y con dosis de hasta una sola vez al día. Algunas co-formulaciones se esperan en el próximo año. Actualmente algunos de estos IPs se encuentran recomendados para el inicio del tratamiento antirretroviral en las guías mexicanas.
Entre los factores que se deben tomar en cuenta para la selección de la TAR de 1ª línea, se encuentran:
- La preferencia del paciente
- Interacciones farmacológicas
- Comorbilidades
- Adherencia al tratamiento
Resistencias transmitidas a antirretrovirales (ARVs)
El VIH es capaz de adquirir resistencia a cualquiera de los ARVs y esto puede afectar negativamente la respuesta virológica al tratamiento. Los datos que pueden asociarse a falla virológica son:
- Depresión
- Uso de drogas
- Toxicidad de los ARVs
- Número de dosis al día
La supresión virológica es la inhibición de la replicación viral, es decir, la carga viral confirmada por debajo del límite de detección. Por lo tanto, la falla virológica es la incapacidad de lograr o mantener la supresión de la replicación viral.
¿Cuáles son las causas de la falla virológica con antirretrovirales?
Las causas de la falla virológica con antirretrovirales, son principalmente la mala adherencia al tratamiento, ya sea por razones personales del paciente, o a la toxicidad del esquema. La falla también puede generarse debido a una baja potencia del régimen, dosis inadecuada, genética del huésped, mala absorción, farmacocinética, resistencias transmitidas, o interacciones farmacológicas. Lo que ocasiona la replicación viral en presencia del ARV, y finalmente un virus resistente, lo que llevará a que el paciente deba de tomar esquemas más complicados, con un mayor número de tabletas y más costosos para el sistema de Salud.
Las consecuencias de continuar con una terapia no supresora son:
- La acumulación de resistencias en estado de supresión viral incompleta
- La reducción de opciones futuras de tratamiento
- Incremento en la morbilidad y mortalidad
Secuenciando una falla virológica
Para secuenciar una falla virológica, se debe de tomar muy en cuenta la Barrera Genética, donde el IP, también tiene un lugar importante. Actualmente en México una secuenciación de tratamiento lleva un IP en el esquema de acuerdo a las recomendaciones de las guías.
Para que el tratamiento con ARV sea exitoso, se deben hacer varias consideraciones al momento de definir un esquema basado en un IP:
- Genotipo
- Carga viral
- Comorbilidades
- Factores de riesgo
- Embarazo
- Co-infecciones
«Los IPs son fármacos muy versátiles, son los fármacos de mayor barrera genética y se usan en esquemas de primera vez, en la secuenciación de falla virológica a los esquemas iniciales y en pacientes altamente experimentados. El lugar de los IPs en los esquemas de tratamiento puede ser en cualquier momento de la TAR«, concluye el Dr. José Antonio Mata.