Qué onda mis estimados neostuffers siguiendo con la tendencia de viernes turístico, esta vez, por fin, les traigo la última parte del Turismo en México y nos habíamos quedado a finales del siglo XIX cuando se instaura el ferrocarril en México y como a principios del siglo XX este toma una gran importancia a raíz del estallido de la Revolución Mexicana. Para esta época los caminos se tornaron peligrosos, ya que muchos de ellos fueron destruidos y esto los hizo muy peligrosos para los que transitaban, ya que eran objeto del vandalismo que se produjo por la revolución.
En 1910 José Romero, miembro de varias sociedades científicas nacionales y extranjeras publica “Guía de la Ciudad de México y demás Municipalidades del Distrito Federal”, en donde proporciona una lista de 43 hoteles y 6 casas de huéspedes, todo esto con la finalidad de proporcionar a los extranjeros dónde hospedarse para las festividades del centenario de la independencia de México, además de dar a conocer el desarrollo de la Ciudad de México en materia turística.
Para 1922 se crea la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles, la cual para 1924 se transforma en la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles A.C., además las reformas migratorias de 1926 incluyeron a los hombres de negocio dentro de la rama turística, la crisis económica de los Estados Unidos en 1929 provocó que los estadounidenses que tenían tiempo libre lo invirtieran en conocer nuevos lugares, lo que aumento la afluencia de turistas americanos al país, además Emilio Portes Gil crearía el primer organismo oficial para impulsar la actividad turística del país con la Comisión Pro Mixta del Turismo, que estaba inscrita en la Secretaria de Gobernación.
Para principios de la década de los treinta la infraestructura de carreteras aumentó considerablemente y se extendió en México a 1,426 km de carretera. También se comienza a conocer los primeros servicios turísticos como hoteles y agencias de viajes, las cuales generalmente eran usadas por turistas extranjeros.
Para 1940 se crea la Comisión Nacional de Turismo y para esa década el turismo comienza a ser una actividad importante a nivel mundial, dando paso a que México explotara como uno de sus principales destinos turísticos a Acapulco.
Para 1956 se crea el Fondo de Garantía al Turismo (FOGATUR), para 1963 se realiza el Primer Plan Nacional de Turismo, todo esto en vísperas de la celebración de los Juegos Olímpicos de México 1968 y el Mundial de Futbol México 1970, para la década de los setentas se crea el Fondo de Promoción e Infraestructura Turística (INFRATUR) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), en 1975 se promulga la Ley Federal de Fomento al Turismo y se crea la Secretaría de Turismo (SECTUR) y para 1977 se designaría a la misma como cabeza del sector, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación.
En el sexenio de López Portillo se facultó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico el dar estímulos fiscales e inversiones turísticas; publicaciones del Plan Nacional del Turismo y del Sistema Nacional de Planeación Turística (SINPLATUR); además surge Nacional Operadora y Nacional de Restaurantes; la creación de los Ángeles Plateados y Dorados y la creación del Banco Nacional de Turismo (BANTUR).
Durante la década de los ochentas se siguió explotando la actividad turística en el país y para 1985 se crea el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR). Además durante esa década se puso en marcha el Plan de Capacitación Turística, además de la promulgación del Programa de Acción Inmediato para el Fomento e Impulso a la Oferta Hotelera.
Para la década de los noventas se siguió impulsando la promoción y publicidad de los recursos naturales y sus instalaciones, tanto a nivel nacional e internacional. Se modernizaron y se desarrollaron nuevos centros turísticos en el país, todo esto por medio del Plan Nacional de Desarrollo 1989 – 1994 y el Programa Nacional de Modernización al Turismo de 1991 – 1994 y para 1999 se crea el Consejo de Promoción Turística de México S.A. de C.V., con el fin de auxiliar a la secretaría en la planeación, diseño, coordinar en coadyuvancia de la secretaría las políticas y estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, la cual es una empresa de participación estatal mayoritariamente de la Administración Pública Federal.
Para el siglo XXI se siguió por esta línea estratégica y para el 2011 se firmó el Acuerdo Nacional de Turismo. El cual se dio con el fin de ser un instrumento de colaboración entre los múltiples actores de la industria, además México se convirtió en el primer país en apoyar una agenda global por el turismo y cuenta con el reconocimiento de la Organización Mundial de Turismo (OMT), todo con el fin de posicionar a México como uno de los principales destinos a nivel mundial y de hacerlo un líder con sus diferentes mercados, productos y destinos.
Actualmente los ejes primordiales es el recuperar el potencial de Acapulco y Guerrero como destinos de excelencia, fortalecer la conectividad aérea, marítima y férrea, mejorar la infraestructura turística, entre otras.
Por lo que la actividad turística es una importante fuente de ingresos y de desarrollo de los países y es por lo mismo que se quiere que México se posicione dentro de los 5 primeros destinos turísticos a nivel mundial para el 2018.
Y si quieren que hable de algún tema turístico, de un destino o de lo que gusten escríbanlo aquí abajo en los comentarios, será bienvenido y prometo tomarlos en cuenta, por hoy es todo espero que les haya gustado estas entregas y hasta la próxima, adiós.