Star Trek: Picard transcurre en el año 2399, veinte años después de los eventos de Star Trek: Nemesis, donde el Comandante Data se sacrifica por su amigo Jan – Luc Picard.
El Almirante Picard ha decidido dejar la Flota Estelar y la USS Enterprise. Mientras vive su retiro en el viñedo familiar sigue afectado por la muerte del androide y por la destrucción de Romulus.
Su tranquilidad y monotonía se verá afectada cuando Dahj(Isa Briones) aparece en su casa y le pide protección tras haber sido atacada por agentes romulanos. Al no conseguir mantenerla con vida y averiguar que ella también es un androide diseñada a partir de los recuerdos de Data y que estos siempre deben ser diseñados en par, iniciará un viaje, sin el apoyo de la flota Estelar, para encontrar a Soji Asha la gemela de Dahj.
Patrick Stewart (Profesor Xavier – Xmen) vuelve a ponerse en los zapatos de Picard después de 18 años del ultimo capítulo emitido de Star Trek: The Generation.
No se debe dormir con el enemigo
7/10
Mientras se inicia el «rescate», Soji desconoce totalmente lo que sucede, siendo seducida por Narek (Harry Treadaway) un agente romulano que es constantemente precionado por su hermana para conseguir información y entender porque la androide esta en aquella nave.
Star Trek: Picard tiene todo lo que amamos de Star Trek, pero el problema son las historias de amor predecibles, esperemos que Narek si cumpla su misión y que Soji se convierta en la Destructora y pum! todos mueran…que no sea un final tan drástico, pero que si tengamos sorpresas.
Un latino en el elenco.
Santiago Cabrera es Cristóbal Ríos, un piloto contratado por Picard como parte de su tripulación para encontrar a Soji. La nave de Rios posee diversos hologramas de emergencia, en el capítulo cuatro, aparece uno que particularmente aflora todas las raíces chilenas del actor. Con un “Shesumadre” toma el control de las armas para defender la nave y mientras el resto de la tripulación mira sin entender el lenguaje, vemos a Rios y su holograma Emmet hablando en español con hasta un «no me weí» incluído.
Mi historia con la maravillosa serie espacial se remonta a mi infancia, y no es porque sea uno de esos viejos que la vieron en su estreno —no se ofendan— sino que tenía a una persona especial en mi vida que me arrastraba a ver cada capítulo por haber comprado la edición especial en una rebaja.
Como mencioné en mi reseña de Star Trek Sin Limites, esa persona es mi padre, y no hay placer más grande que ver o hacer algo con una persona que se siente totalmente apasionada sobre el tema. Incluso logró que me uniera al Star Trek Club Venezuela, algo que pensé imposible cuando veía bostezando la película original de Star Trek.
Con motivo del 50 aniversario de esta fabulosa serie, me he encomendado la tarea de reunir las 10 razones fundamentales por las que deberías estar viendo la serie de Star Trek y no cualquier otra cosa que esté en Netflix en este momento. Quizás encuentres un mundo más interesante y te dispongas a aprender un nuevo idioma que podrás hablar con tus nuevos amigos del Comic-Con, o simplemente te dejes llevar para descubrir: «La conquista del espacio, el gran reto…»
#10. Ciencia ficción del pasado
Nuestra visión del mundo futuro es representado en la ciencia ficción que escribimos, y la mayoría de la que es publicada actualmente nos muestra un mundo demasiado plano. Sólo debemos ver la re-invención de la misma franquicia de Star Trek para notar los cambios gigantescos que podemos encontrar.
Cuando en la versión de los 60s teníamos todo tipo de colores y dispositivos que siguen cautivando hoy en día, ahora tenemos un mundo blanco compuesto de flashes molestos en el lente y tecnologías indistinguibles de cualquier otra saga de ciencia ficción.
Puede que nuestra visión del futuro sea más clara y realista gracias a la nueva era tecnológica, pero sin duda vale la pena imaginarnos un mundo diferente en donde vestimos de gamuza y usamos teléfonos primitivos para comunicarnos entre naves y planetas.
Aburrido…
#9. Iconos de la cultura pop
¿Cuántas veces no te ha pasado? Ves a uno de esos tontos disfrazados haciendo extrañas posiciones con sus manos y crees que se están comunicando para robarte o simplemente darte una paliza por la forma en que te ríes de ellos y los señalas.
Pues aunque esa señal significa algo, y no, no deberías ser un cuerpo sin sentimientos burlándote de esas pobres almas —puede que yo sea uno de ellos—, todos conocemos el mítico saludo vulcaniano de una forma u otra. Así creamos que es una señal en nuestra contra, este saludo con los dedos separados es una de las señales más conocidas en el mundo.
¡Dios mío! ¿Qué he hecho? Ahora todos vienen a golpearme…
Y esto está aquí para demostrarnos que Star Trek es parte de la cultura pop, e incluso son iconos gigantescos en cualquier lugar, todavía recuerdo como en un restaurant de comida china saludaron a mi papá con esta señal por llevar una gorra del club. Así que si quieres conocer más referencias y tener una noción verdadera del saludo, empieza a ver la serie.
#8. Abraham Lincoln y Hippies del espacio
Cuando vemos una serie de ciencia ficción o cualquier cosa que tenga que ver con el espacio, los limitantes entran cuando todos los alienígenas son sujetos deprimidos con maquillajes provenientes de la última temporada de Face Off. Yo quiero algo nuevo y creativo que se posicione sin miedo, y eso lo que nos trajo Star Trek de la manera más ridícula y grandiosa posible.
Al ver a la USS Enterprise cruzarse con un Abraham Lincoln volador y que el capitán Kirk lo reciba con toda la seriedad posible es algo que vale la pena ver. O quien diría que la tripulación tendría que enfrentarse con hippies del espacio para combatir sus sosas canciones de protestas.
Sin duda más amenazadores que Kylo Ren…
Si la nueva franquicia de Star Trek cruzara estos limites estarían llamando verdaderamente mi atención, supongo que son cosas que no podrían pertenecer al mundo en que vivimos, pero por lo menos tenemos la nostalgia y vaya que vale la pena.
#7. Paradojas en el tiempo
Después de los hippies del espacio pensarán que todo es pura diversión, pero no pueden estar más equivocados. Ya que al estrenarse el penúltimo capítulo de la primera temporada nadie se esperaba la alta historia de ciencia ficción que estarían a punto de conseguir.
Cuando el médico de la tripulación recibe por accidente una poderosa droga, este se volverá irracional y se teletransportará a sí mismo a la superficie de un planeta todavía inexplorado. Después de que el capitán Kirk y otros miembros bajen a buscarlo se encontrarán con un portal del tiempo que los llevará a una época remota de la historia: la gran depresión de los años 30s en Nueva York.
Lo que vuelve tan genial a este episodio, es como después de enamorarse de una joven de la época, Kirk deberá dejarla morir o toda la línea de tiempo se verá alterada al ofrecernos una paradoja donde Hitler gana la Segunda Guerra Mundial. Un episodio que debe ser visto con urgencia.
#6. Aprende a ser un Don Juan
Uno de los patrones recurrentes en toda la serie destaca cuando la nave se encuentra con una nueva civilización, claramente está el primer contacto y el diálogo sobre la diplomacia pero lo que nunca puede faltar es el capitán Kirk y su coqueteo eterno con cualquier alienígena que se parezca a una mujer.
Perdí la cuenta con el beso número 40 pero sin duda uno de los momentos incómodos era cuando los besos apasionados duraban lo suficiente como para que mi papá intercambiara miradas con mi madre que caminaba por el pasillo.
Aunque extremadamente incómodos para un niño de tan corta edad, los menos experimentados pueden poner un capítulo y anotar los consejos de nuestro gigolo local para convertirse en todo un Don Juan y conseguir cientos de chicas en la próxima Comic-Con.
#5. Diversión de los 60s
Esto sí es material de calidad…
Como dice el dicho: «Todo el que recuerde los 60s no estuvo ahí.», puede definir una gran cantidad de los capítulos de la serie. No digo que todo haya sido diversión sin fin, pero sin duda tenemos suficiente material para pasar una tarde con nuestras galletas o brownies favoritos —si saben a lo que me refiero.
Recuerdo el capitulo en que exploraban un planeta desconocido y de pronto aparecía un hombre vestido de conejo saltando por el campo. O la vez en que Spock (el alien sin emociones) se reía y besaba a una alienígena sin razón aparente —cabe destacar que todo esto ocurrió en el mismo episodio.
Esa diversión que existía en los 60s no puede ser recapturada en las películas de J. J. Abrams, teniendo unos cuantos chistes elocuentes pero nada que nos haga saltar de nuestros asientos como estos episodios. Es algo que no te puedes perder.
#4. Ideas Innovadoras
Muchas veces decimos que lo que nos es ahora ciencia ficción en el mundo del mañana será realidad, y en el caso de Star Trek tenemos unos cuantos ejemplos para afirmar que muchos de los inventos que mostraba llegaron a inspirar a grandes creadores.
Supongo que al ver el logo de la marca Motorola creerás que representa a la letra m, pero en realidad son dos insignias de la serie juntas una al lado de la otra. Y la razón de esto proviene de afirmaciones del mismo creador quien declara que su idea del teléfono móvil proviene principalmente del intercomunicador que utilizaba la tripulación.
Illuminati confirmed…
Incluso destacan ideas en la comunidad científica, con cientos de investigadores que de niños amaban la serie, haciendo todo tipo de inventos para tratar de traer a la realidad ese mundo de rayos de luz y máquinas transportadoras. Existen teorías sobre la velocidad luz que provienen directamente de la velocidad warp mostrada por primera vez en la dichosa serie.
Por lo que si buscas inspiración, Star Trek es un buen lugar para encontrarla.
#3. Dialogar para no pelear
Una de las mayores críticas que le hago a la nueva franquicia, e incluso una de las cosas que me sacan de quicio en Star Wars, es la forma en la que todos los problemas tienen una simple y rápida solución: sacar los lásers y atacar con todo lo que se tiene.
En la serie original ofrecían una alternativa en la diplomacia, de forma que —en la mayoría de los casos— la solución se proponía por medio de diálogos que hablaban sobre la civilización y la humanidad.
Uno de mis episodios favoritos es cuando una máquina diseñada para tomar el control automático de la nave, empieza a actuar de manera extraña y a realizar decisiones que llevan al borde de la destrucción. La escapatoria consistió en un diálogo que le recordaba al dispositivo su función primordial llevándolo a auto-destruirse por sus propias acciones. Hoy en día estoy seguro que explotaban la máquina y fin de la historia.
La solución…en la mayoría de los casos
#2. Valor histórico
Aunque la serie enfrentaba una inminente cancelación, su valor histórico recalcaba tanto en su tiempo como en el nuestro al mostrar una trama como nunca antes habíamos visto y dejar un legado sobre el que se construiría un universo inmenso. Y no sólo eso, significó un espacio de lecciones sobre temas mucho más grandes que cualquier serie del momento.
Ver Star Trek en la actualidad es entrar en la cabeza de una época que observaba un futuro esperanzador y lleno de posibilidades, en donde los problemas no sólo tenían solución sino que se eliminaban por completo. Si algún día sientes que tus problemas son demasiado grandes, entonces es necesario que veas estas aventuras, donde no hay límites para la imaginación y nada se ve lo suficientemente grande comparado con el universo entero.
Además de sus ideas innovadoras para el futuro, la serie nos trajo una revolución con grande significación histórica que llamó la atención de grandes como Martin Luther King Jr, y tiene mucho que ver con:
#1. Grandes problemas sociales
La década de los 60s no fue fácil para Estados Unidos, teniendo al racismo como uno de sus mayores problemas, ninguna serie se atrevía siquiera a pensar en estos temas, pero Star Trek lo hizo y con creces.
Mostrando un elenco étnicamente variado, teníamos una tripulación que no sólo convivía con alienígenas sino con toda clase de seres humanos, incentivando a la unión como especie y haciendo referencia a los problemas que abatían a la sociedad. Para la audiencia estadounidense el ver a gente de color en la televisión interpretando papeles dignos significó una nueva movida que daba representación a gente censurada.
Nichelle Nichols interpretando a la Lt. Uhura
Incluso cuando la actriz que interpretaba a Uhura (Nichelle Nichols) tenía planes para abandonar la serie por otra oportunidad de trabajo, recibió una carta del propio Martin Luther King Jr en donde expresaba la importancia que tenía para la gente de color y la necesidad que existía sobre su permanencia en el show.
Otros acontecimientos como el primer beso interracial de la televisión, o la inclusión de mujeres en el puente ejerciendo cargos importantes, fueron suficientes para dejarnos una serie que no sólo cambio nuestra visión del futuro sino de la propia época en que fue estrenada.
Conclusión
En conclusión, Star Trek fue una serie histórica que ilustró el futuro ideal al plasmar un presente revolucionario, inspiró múltiples generaciones e inventos tanto tecnológicos como científicos, y marcó a toda la gente que vio sus episodios entretenidos y en muchos casos graciosos. Y en este 50 aniversario es totalmente vital que te lances en la aventura y veas la serie de la que tanto hemos hablado, ya tienes suficientes razones para hacerlo…
A lo largo de las distintas películas que hemos visto, o bueno, al menos yo he visto, existen gadgets que desearíamos (al menos en mi caso) tener en la vida real. Ya sean películas animadas o no, estos aparatos parecen de lo más prácticos.
6 Gadgets del futuro que todos queremos:
1.- Neutralizador de M.I.B. ¿Viste eso? ¡Puff! No, no lo viste. ¿Nunca vas a olvidarlo? Sí lo harás, ¡puff! Lucesita y libre del recuerdo. Genial, ¿no? El pequeño aparatito del olvido. Horas, días, meses y años que puedes olvidar. Algo así como el brain washer de Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos, pero mucho más práctico y portátil. Totalmente deseable para superar a esa persona que sentimos nunca olvidaremos y borrar esos recuerdos desagradables.
2.- Control remoto de Click: Bueno, con todo y sus consecuencias, el pequeño control se veía bastante útil. Al menos por el concepto de viajar en el tiempo para volver a vivir esos recuerdos y pausar esos momentos que deseamos duren por siempre. Claro que debemos ser responsables con aquello a lo que queremos darle Fast Forward, para no terminar perdiéndonos esos momentos importantes.
3.- J.A.R.V.I.S. de IronMan: Ok, lo acepto, el traje está bastante cool. Pero, ¿quién es el cerebro detrás de todo eso? ¿Quién lo sabe todo? ¿Quién lo maneja todo? J.A.R.V.I.S. es el sistema de informática doméstica de nuestro gran Tony Stark. Y sí, éste sistema lo tiene todo: cuida la casa y la controla también, desde la calefacción hasta la armadura; incluso le ayuda durante las batallas. Y no sólo eso, sino que tiene una personalidad, cero ratos de soledad, puedes platicar con tu propia casa. Plus, imagina esto; estás tapado, cómodo en tu cama y olvidas apagar la luz. ¿Volver a pararte? ¡Para nada! J.A.R.V.I.S se hace cargo. Definitivamente, ¿qué sería de Stark sin J.A.R.V.I.S?
4.- Trasportador de Star Trek: Permite llevar materia a grandes distancias. De aquí para allá, «materializa» a una persona de un lugar a otro; digamos que tiene la ubicación y de una nave pasas a otra. Pensémoslo así, «nos ahorramos la fatiga«, como decía el cartero de Chavo del 8. No voy a explicar realmente cómo funciona esto (sería demasiado largo), simplemente diré que sería una gran idea «desmaterializarnos» y «materializarnos» en casa de nuestra mejor amiga o nuestros familiares sin tener que usar los medios de transporte convencionales.
5.- Traductor Universal de Star Trek: Pequeño aparatito capaz de traducir en tiempo real cualquier idioma en forma bidireccional. Piensa, ¿cuánto tiempo te toma aprender un idioma? ¡Pues no más! Con tu traductor universal puedes pasear por el mundo y comunicarte con todos. Y es que éste aparatito, está equipado con un algoritmo de inteligencia artificial, capaz de aprender un nuevo idioma con sólo escucharlo y analizarlo. Lo compara con los idiomas que ya conoce e identifica similitudes. Su función específica es leer las ondas cerebrales emitidas por el, bueno, ser viviente y las envía al cerebro del receptor para que puedan comunicarse. La única manera de que falle es que sean muy diferentes a los idiomas de la base de datos o si las ondas cerebrales son desconocidas. Pero mientras no nos comuniquemos con alienígenas de galaxias demasiado extrañas, creo que funcionará bien.
6.- Collar para perros de UP: ¿Quién no ha querido comunicarse con su perro? Y más si es tan adorable con Dog. Imagina que tu mejor amigo es capaz de hablar contigo en tu idioma, ¿cool no?. El pequeño collar nos dará la ventaja de no sólo poder contarle todo a nuestro mejor amigo, sino que hace que sea capaz de respondernos. Nos olvidamos del «si tan sólo pudieras hablar«, con el collar puesto, conocerías sus emociones y sentimientos. Podría decirte cuando tiene hambre o frío y claro, recriminarte si no has jugado con él lo suficiente. Creo que de todos, éste en particular, es el gadget que más desearía tener.
7.- Patineta de Volver al futuro: Sí, ok, el DeLorean es nice y eso; pero sinceramente lo que más me llama la atención de estas películas (además del tren que viaja en el tiempo), es la patineta. Es decir, ¡vuela! Bueno, quizá no vuela en toda la extensión de la palabra, pero de menos se eleva, nada de rueditas. Fuera de la ropa auto ajustable y demás, la patineta voladora, debo admitir, hace que el «futuro» se vea bastante prometedor.
¿Se te ocurre algún otro que haya omitido? Déjalo en los comentarios e incrementemos la lista de «Gadgets que desearíamos tener en la vida real».