NeoStuff

Etiqueta: cine clásico

  • El Espinazo del Diablo | Análisis de la película

    El Espinazo del Diablo | Análisis de la película

    Huérfanos de un Asalto

    Resisten a los bombardeos, al hambre, al miedo y a la tortura continúa de recordar que fueron olvidados por el mundo. España 1939, último año de la Guerra civil española, algunos se aferran a que pronto terminará el conflicto, otros se niegan a abandonar sus ideales mientras tratan de brindarle esperanza a los niños del mañana.

    El Espinazo del Diablo es una de las primeras películas de Guillermo del Toro, un título personal dedicado a la desventuras de unos supervivientes que buscan un lugar en medio de la guerra.

    Secuelas de la guerra

    El Espinazo del Diablo es una cinta de bajo presupuesto dirigida por Guillermo del Toro y producida por los Hermanos Almodóvar. Contraria a muchas de las películas de Guillermo del Toro, el entorno es sumamente simple, enfocándose en los conflictos que derivan de los personajes y en la miseria implícita de la guerra.

    ¿De qué se trata el espinazo del diablo?

    Todo comienza con Carlos, un niño que acaba de perder a su padre y que llega al Orfanato de Santa Lucía con la falsa promesa de una visita. Los niños corren de un lado a otro tratando de eludir el enfrentamiento que ocurre a kilómetros de su prisión, intentar conservar la inocencia tras un derramamiento de sangre que borra todo posible futuro. En medio del patio del orfanato, reside una bomba desactivada, que los vigila y que se vuelve un recordatorio de cuanto han perdido.

    Resultado de imagen para El espinazo del diablo

    Del Toro propone una historia con un ritmo uniforme entre el misterio y la aventura, con escenas donde el terror está presente. Carlos conocerá a Santi, un alma en pena que recorre los pasillos del orfanato buscando venganza.

    La cinta no complica sus subtramas sino que hace que coincidan en un punto de no retorno. Todos los personajes cuentan con un rasgo que los diferencia, la directora tiene una prótesis de metal, revolucionaria para la época, como es lógico se nota la persecución a partir de ciertos ideales y el miedo de los adultos en contraste con la valentía de los niños.

    La música de Javier Navarrete le brinda más peso a los momentos de tensión de la película. Los niños se cuestionan si deberían vivir y obtener una oportunidad en medio de una sociedad en ruinas. Del Toro incluso cuestiona la idea de un fantasma en la sociedad, de una persona que ronda sin propósito y que es una sombra de lo que fue alguna vez al quedar al margen.

    Esta película sería la primera de una trilogía (que aún no termina Del Toro), la que le sigue es el Laberinto del Fauno.

    Más que recomendada
    @Chdnk

  • Los Goonies: 32 años al margen del sistema

    Los Goonies: 32 años al margen del sistema

    Todo niño soñó alguna vez con formar parte de una aventura, con descubrir un tesoro mítico vinculado con una gran leyenda y al final del día, tener una historia épica que contar. El día a día se vende como una monotonía conjunta, donde ser niño se limita a intentar contrariar los deberes y a básicamente ser libre. Sin embargo, hay cintas que hablan de aventuras que retan a la realidad y que hacen posible cualquier cantidad de hazañas. Los Goonies no queda exento a esto, más bien se mantiene 32 años después.

    Resultado de imagen para los goonies

    Subtramas y trama sencilla

    Cuando se habla de cine de culto o de películas que marcaron una época, generalmente se toma en consideración a directores de  renombre, que tenían un estilo muy característico en un producto y que en algunos casos rompieron las reglas. Los Goonies estrenó 2 años después del éxito de E.T. El Extraterrestre y fue un trabajo en conjunto donde Richard Donner lideró un proyecto ambicioso con un equipo formidable: guión de Chris Colombus (Gremlims, Harry Potter 1) y en la producción: Spielberg.

    Los Goonies no propone una crítica al sistema ni una trama profunda, sino más bien una aventura alrededor de un grupo de niños y adolescentes. ¿Qué la hace memorable? Su humor y la forma en cómo retrata las situaciones.

    La premisa de la cinta se sitúa en Oregon, Estados Unidos en los años 80, un grupo de niños va a perder hogares y cambiar su realidad tras las acciones de una constructora que acabará con todo a paso. La banda formada por niños juega de forma constante y trata de negar que su realidad puede llegar a ser peor.

    El giro de la trama surge cuando uno de los personajes descubre el viejo mapa de «Willy el Tuerto», un pirata que dejó un misterioso tesoro que data del siglo XVII, a pesar de lo absurdo que pueda sonar la trama empieza a girar en torno a ese concepto infantil y juvenil de aventura.

    Resultado de imagen para los goonies

    Conecta generaciones

    El mayor logro de la cinta es ofrecer una aventura divertida, con un humor que destaca a partir de las desventuras de sus personajes, quizás al verla con mayor detalle si empieza a perder puntos (por el tema de la credibilidad), pero para pasar el rato y plantearse como una cinta icónica de la época logra su cometido.

    Aquí el grupo de niños colinda con los adolescentes, la niñez y la pubertad no tienen diferencia sino que persiguen un mismo objetivo: crecer y abandonar todo lo que han conocido. Los adultos son extraños que no obstaculizan sus objetivos pero se vuelven una caricatura frente a las personalidades del grupo.

    32 años después de la cinta hay miles de referencias a la película, casi se podría hablar que hay un subgénero dedicado a ello, diferenciando las personalidades de los niños en medio de los años, uno de ellos Stranger Things el cual se jacta de referenciar a la película y tomar prestado el punto intermedio entre niños y adolescentes.

    g

    Super 8 también hace un merecido homenaje e incluso se podría considerar que parte de IT también tenga un apartado dedicado a ello a partir del concepto de la «pandilla».

    Quizás los villanos tienden a ser caricaturescos en comparación al retrato que se ofrece de los personajes pero después de todo hablamos de una película para todo público en los 80. De igual forma, Mikey (Sean Astin) representa el líder innato que usa un inhalador que rompe sus límites por intentar buscar una aventura que lo permita escapar de su realidad.

    Los Goonies habla de los perdedores, de niños y adolescentes fuera del margen del sistema y que son excluidos por ser distintos, ellos no se quejan de haber sido así sino más bien encuentran motivos para tener diferencias a partir de allí.  «Andy» (Kerri Green), es una chica superficial (y vaya que lo es) pero también duda si alguien la quiere y si es linda, cuestiona dentro de aquella apariencia lo que realmente quiere.

    ¿Se conserva todavía el legado de la cinta?

    @Chdnk

  • El Bueno, el malo y el Feo | Antagonismo Western

    El Bueno, el malo y el Feo | Antagonismo Western

    El desierto se vuelve una prisión para los exiliados, algunos piden perdón mientras se arrastran, otros buscan una nueva vida lejos de la tierra que alguna vez habitaron, el carácter nómada del western se impregna a quienes buscan una misión de vida o sólo un botín el cual asaltar. Consagrada como una de las mejores películas de todos los tiempos, tercera de una trilogía, hablemos de una rivalidad que antecede las balas y la supervivencia del lejano oeste.

    Resultado de imagen para el bueno el malo y el feo
    Fuente: Mubis

    Filmada en 1966  por Sergio Leone, la película forma parte del género spaguetti western, un subgénero que tuvo su principal auge entre 1960 y 1970, en estas producciones el factor de la violencia, el asalto y la desesperación se volvía común, entre close ups a las escenas más importantes y un manejo considerable de la tensión.

    La cinta juega con la tensión y decide plantear un conflicto que se extiende a lo largo de 3 horas de duración, en donde cada personaje tiene espacio para tener una razón por la cual luchar, o mejor dicho para sobrevivir y arrebatar a los demás lo que considera suyo. A tantos años de haber salido en taquilla, la película todavía
    se mantiene con elementos que no caducan, en ella los personajes protagónicos son 3: El bueno (Clint Eastwood) conocido también como Rubio, el Malo (Lee Van Cleef), Angel Eyes y el Feo (Eli Wallach), alias el Tuco. Cada uno tiene un contexto y una misión, sin embargo los caminos de cada uno de éstos se juntan y colindan.

    A diferencia de otros westerns, aquí el humor y la sátira tienen cabida, el contraste entre lo políticamente correcto y lo que ocurre es directo, no hay filtros y por lo tanto, la ejecución del guión de Leone cumple ante lo que los personajes representan.

    Resultado de imagen para el bueno el malo y el feo
    Crédito: spoilerfavouritescenes. blogspot

    Botín y asalto

    Tuco, es uno de los personajes que más destaca, se encarga de otorgarle un peso humorístico y ante todo por ser el «vivo» de la película, es vulnerable pero suertudo, para él el infortunio es una maldición pero también una oportunidad para poder sacar provecho de forma rentable. El bueno, podría ser un héroe, pero no lo es, simplemente es un pistolero que habita sin rumbo, que busca un camino y en medio de él se topa con circunstancias. A diferencia de Tuco, no necesita de la suerte, su ingenio sobrepasa ello y sin inmutarse, es capaz de manipular cada elemento para poder salir sin problema.

    El malo en cambio, busca ser el antagonista, la rivalidad y el peligro inminente ante la muerte, el riesgo y el margen para los personajes, más termina sucumbiendo ante cierta vulnerabilidad ante la codicia que representa.

    Bien la película puede costar al principio y si no fans del género se les hará pesada e incluso larga (podría durar fácil 2 horas o 2 horas y media), pero Leone, sabe lo que hace y construye un rompecabeza, la rompecabeza de Tonino Delli hace alusión al carácter de oasis y de espejismo propio del desierto, mientras que la música de pelea, de nostalgia y melancolía de Ennio Morricone refuerzan el mensaje que construye Leone a través de cada redada.

    ¿Consideran que aún está vigente?
    Más que recomendada.
    @Chdnk