
El cine documental tiene varios objetivos: dejar testimonio de algún evento, mostrarlo al mundo, denuncia o reconoce los esfuerzos individuales o colectivos que buscan el bienestar de una comunidad, documenta (como lo dice su nombre) la evolución, los logros y los reveses de dichos esfuerzos durante un cierto periodo.
Un problema global actual es sin duda los movimientos migratorios que ocurren donde personas de países pobres o en guerra se ven forzados a dejar sus hogares para intentar tener una mejor calidad de vida en naciones más prosperas o estables. Si bien estos flujos migratorios han cobrado notoriedad en los últimos años debido a los movimientos de África y Medio Oriente hacia Europa principalmente debido al conflicto sirio; de este lado del Atlántico no nos son ajenos y México desde hace ya varias décadas es un país de transito para millones de migrantes centroamericanos que buscan cruzar la frontera para llegar a los EEUU.
Este camino está lleno de peligros que estas personas deben sortear, muchas veces sin éxito: desde antes de llegar a México ya son victimas de las redes de traficantes de personas operadas por el narco, deben de arriesgarse a cruzar el territorio de los maras sin protección, en México deben de cuidarse además de los abusos de las fuerzas policiales, de la vejaciones, las golpizas y violaciones que migración comente en contra de estos hombres y mujeres.
Y viajar a lo largo del territorio mexicano sobre «La Bestia», este tristemente celebre ferrocarril que atraviesa el país y que es al mismo tiempo el símbolo de los sueños de estas personas y también puede convertirse en su peor pesadilla. Muchos migrantes han muerto al caer de la máquina o han sufrido terribles accidentes con amputaciones que no imaginaron al salir.
Todo esto ocurre ante la indiferencia de muchos. Pero en una localidad de Veracruz, conocido como «La Patrona», un grupo de mujeres se han organizado para brindar alimento a los cientos de personas que viajan como polizontes sobre el tren. La mujeres corren a la par de «La bestia» para entregar esa muestra de solidaridad con su prójimo. Ellas son hoy mundialmente conocidas como «Las patronas».
¿De qué se trata Llévate mis amores?
En «Llévate mis amores» (México 2014) el documentalista Arturo González Villaseñor recopila el trabajo diario que implica abastecer con alimentos a los migrantes, retrata a estas mujeres y sus historias como fuerza motora de este movimiento y nos da un esbozo de los motivos que las lleva a organizarse para apoya esta causa humanitaria.
El propio documental es el resultado del esfuerza de González y de la productora Indira Cato, pues para poder verlo terminado y presentarlo recurrieron al crowdfounding.
Este documental a recorrido diferentes festivales y es hasta este año que entra en las corridas comerciales del país. No olvides checar tu cartelera local, este es un documental necesario que no puedes perderte.