El Godzilla que rompió mi corazón.

-

SPOILER ALERT: La siguiente reseña contiene spoilers sobre el contenido y trama de la película Godzilla, léanlo bajo su propio riesgo… Igual que vayan a ver Godzilla bajo su propio riesgo. Advertidos están.

Este fin de semana que pasó se estrenó en nuestro país la película «Godzilla» que prometía traernos de vuelta al kaiju favorito de todos.

Pero no fue así. Y es que, aunque reconozco el sorprendente trabajo de efectos especiales y el hecho de que respetaron el diseño original y rechoncho de Gojira, la película no merecía el nombre si su «protagonista» no alcanza los veinte minutos en pantalla. Pero no me enfocaré sólo en las cosas negativas, es más, les daré una lista de las cosas buenas y no tanto de esta película.

Lo malo.

-Como lo mencioné antes, Godzilla no alcanza ni una tercera parte de la duración de la película en pantalla.

-Escasas escenas de batalla. Ya saben, siendo una película del Rey de los Monstruos, yo esperaba verlo peleando a diestra y siniestra contra criaturas que fueran sus iguales de algún modo.

-Orgullo americano. Entiendo que sea una película de Hollywood, pero hacerla una película dramática, de amor, y orgullo militar norteamericano (si hubiera sido japonés me habría molestado menos), hicieron que perdiera todo el sentido.

-Se muere Bryan Heisenberg Cranston. Okey, este es el mayor spoiler, pero creo que su personaje, que fue lo único interesante de la primera media hora, habría sido más interesante como protagonista que el del hijo militar curiosamente genio escondido que se arrepiente de haber creído loco a su padre.

-Godzilla se murió. Ah, no, olvídenlo, sólo estaba dormido.

 Lo bueno.

-El diseño de Godzilla. El monstruo rechoncho, pesado, enorme, y de alguna manera ágil, fue sorprendente. Verlo moverse en el mar es definitivamente una de las mejores cosas de esta película.

-Las pocas escenas de pelea. Aunque muy pocas para mi gusto, las escenas de pelea entre los monstruos me parecieron impresionantes. El avance de los efectos computarizados que podemos disfrutar en estos tiempos es algo que debemos agradecer. Aunque mi lado hipster extrañe al señor de la botarga.

-Bryan Cranston y Ken Watanabe. Estos dos hombres pudieron ser los únicos humanos con diálogos en la película y hubiera sido ÉPICA. Aunque estoy muy segura de que la única función de Watanabe fue pronunciar Gojira correctamente, se agradece la participación de un representante japonés que no dejara solo a Godzilla entre tanto gringo.

-Fósiles, historia y huevos. La idea del fósil de un ser como Godzilla era una ganadora que siento que pudo explotarse más, y la historia de los encuentros humanos con el kaiju que cuenta el personaje de Watanabe le da cierto toque nostálgico que evoca a la infancia de monstruos gigantes y dinosaurios. Los monstruos enemigos de Godzilla y el concepto del apareamiento de su especie también era una idea magnífica que se vio truncada cuando el personaje de Aaron Taylor-Johnson quema los huevos de estas criaturas.

-Godzilla salva el mundo. Y es que cómo olvidar que ese era el espíritu del Godzilla original. La bestia que salva al mundo y la humanidad de paso. Te queremos, Godzilla.

No puedo decirles que vean o no la película, esa será decisión suya, sólo puedo decirles lo siguiente:

Si lo que quieren es ver una película entretenida que sus novias (asumiendo que no conocen a Godzilla) no odiarán porque hay mucho romance y drama, Godzilla puede ser una opción (o si en realidad no irán a ver la película, cochinotes).

Si lo que quieren es ver una película de monstruos gigantes peleando contra otros monstruos gigantes, mucha acción y, porqué no, robots, mejor vean cómodamente en la sala de su casa Pacific Rim, Godzilla Final Wars o la original Godzilla. Con estas últimas, además, se divertirán mucho al ver lo ingenioso de los efectos especiales antes de la era de las computadoras.

NeoStaff
El Staff de NeoStuff está formado por una docena de integrantes capaces de escribir sobre todas las temáticas que encuentras en la revista. También nos encargamos de contestar todas tus dudas lo más rápido posible

Comparte esto

Aleatorios

6 Comments

  1. entiendo que en gustos se rompen géneros pero no estoy muy de acuerdo.
    en primer lugar me parece que no conoces la película original de Gojira La de 1954, si fuese así, no la habrías mencionado como una película divertida con batallas entre monstruos al final de tu reseña, esta película es una alegoría de los horrores de la 2da guerra mundial, y godzilla(gojira) es una metáfora del temor, no solamente de la bomba atómica, si no de la constante incertidumbre ante desastres naturales de un pueblo como Japón. películas posteriores fueron moldeando lo que si quizá es mas identificable en godzilla en su papel de anti héroe, y las mencionadas batallas «divertidas» con otros monstruos, pero a lecturas mas profundas y menos occidentales godzilla se convierte en esa deidad implacable de la naturaleza, no entiendo esos comentarios que lo retratan como un simple monstruo en esta película (godzilla 2014), o que viene a salvar a la humanidad, creo que a los muchos que nos les gusto es por que lo tomaron desde esa perspectiva occidental de ver escenas atascadas de CGI mostrando a godzilla en todo momento (mejor vean pacific rim o deformers) sin entender que lo que realmente hace al «monstruo» es el suspenso y la tensión que se genera en torno a el, y para muestra un botón: «alien el octavo pasajero» pero seguramente muchos ni lo conocen o en caso contrario se les hará aburrido, si es cierto que el guion de repente se cae y que cometen el error de asesinar al personaje mas interesante, pero los filmes mas emblemáticos de godzilla o del genero «kaiju» se caracterizan por la carga emocional humana que ejercen sus personajes, así sean pésimas actuaciones.

    me parece que el director maneja fantásticamente el alma de el verdadero gojira dejando de lado los trastabilleos del guion, imprime esta parte de un «dios» o mejor dicho fuerza de la naturaleza que por casualidad salva a la humanidad, sin antes involuntariamente llevarse a muchos por delante, en cuanto a lo del orgullo americano me parece que esta un tanto mal interpretada la critica, ya que esta vez el ejercito de EUU. solo es un espectador, es cierto que se siente de repente esta sensación sobre todo por el cliché del soldado americano «héroe», sin embargo al final todos son espectadores del verdadero protagonista así haya salido veinte o diecisiete minutos.
    si bien es cierto que menciono el suspenso de películas de criaturas como alien y en un principio podrían sonar medio ajenas al universo de godzilla en una época en donde las nuevas generaciones son tan insensibles y tan pragmáticas para apreciar el verdadero cine de esta índole, en donde las grandes producciones hollywoodenses sacrifican el guion y el suspenso por atascar todo de efectos especiales, esta se agradece gratamente.

    • Hola, agradezco tu comentario, y de hecho creo que sí hubo un personaje que capturó la verdadera esencia de Godzilla, y ese fue el personaje de Ken Watanabe. Pero creo que más bien esta película lo que hizo fue aprovecharse del nombre de un personaje entrañable por muchas razones, que es Godzilla (que cuando digo que sus películas originales son divertidas no lo digo por el personaje sino por elefecto que causan los medios usados en esa época para hacer al monstruo en nuestra generación), para vender una película sentimentalera de orgullo americano bajo ese título.

      Saludos.

  2. A mi también me rompió el corazón, tenia muchas esperanzas en este Godzilla, me defraudo un poco y la muerte de El Gran Heisenberg Cranston fue totalmente sorpresiva y me hizo pedazos el corazón. Yo NO la recomiendo.

    • Yo ya dije para qué casos la recomendaría, pero en realidad no volvería a verla. Totalmente de acuerdo contigo, Joss. Saludos y gracias por el comentario.

  3. Pero que no Godzilla es la naturaleza, que viene a salvarnos de lo mal que esta haciendo la humanidad (los mostruos que ponen sus huevitos), bueno es que «Saito» lo dice varias veces. Siento que por eso no muere, si matamos a la naturaleza (como especie) pero regresa siempre con mas fuerza, creo.
    Me gusta tu avatar del twiter
    Saludos.

    • Sí, es la naturaleza, pero el problema es que en la película lo ponen simplemente como un monstruo, tratado de esa forma por los protagonistas. En realidad es simplemente una demostración tanto de la cadena alimenticia como de la egolatría del hombre que cree que todo gira en torno a él.

      Muchas gracias por tu comentario. Saludos.

Los comentarios están cerrados.