NeoStuff

Categoría: Padres e hijos

En padres e hijos aprende los consejos para que tú como padre de familia te harán poder llevar una mejor relación con tus hijos.

  • Saber si Tengo un hijo malcriado

    Saber si Tengo un hijo malcriado

    Educar a un hijo no es ninguna tarea fácil, criar o malcriar es un arte, más porque cada persona puede tener su estilo y cada niño puede tener necesidades y formas de aprendizaje distintas y lo que le funciona a alguien no sirve para otra persona, es por eso que es importante identificar las características de la personalidad de nuestros hijos, medir su conducta, identificar qué es lo que estimula a comportamientos sanos y tratar de conservar esa conducta.

    Si nuestro hijo está pasando por una etapa de rebeldía, aquí te presentamos una serie de conductas que podrían determinar si nuestros hijos están siendo malcriados.

    ¿Cómo es un hijo malcriado?

    1. Quiere que tú hagas todo

    Simplemente no logras que ayude en el hogar, después de jugar deja todos sus juguetes tirados y por más que se lo pidas no logra que los recoja, si necesitas que te pase algo no cuentes con ello, cualquiera de estas cosas terminaras haciéndolas tu porque él no quiere, esta es una conducta constante.

    2. Arrebatos de ira constantes

    Si no le compras algo, si no lo cargas, si no le das  lo que quiere  en el preciso instante seguramente te va a hacer un berrinche para conseguirlo, lo más fácil es ceder a su ira pero así el abra ganado y lo condicionas que con el berrinche obtiene lo que quiere.

    3. Berrinches en público

    Como ya aprendió que con el berrinche obtiene lo que quiere ten por seguro que lo seguirá haciendo y cada vez con más frecuenta y más intensos, no va a importar si están en medio del centro comercial lleno, él va a gritar, llorar, patalear, incluso insultarte y decirte malas palabras.

    4. Tienes que implorarle

    Nada de lo que le digas será suficiente para conseguir algo de él, tienes que ser muy insistente, hablar con mucho cariño y casi rogarle para que haga algo o deje se hacerlo.

    5. Hay que sobornarlo

    Si rogarle no es suficiente tienes que recurrir al soborno, esto es porque aprendió que él puede obtener algo a cambio de lo que le pides, juega con tu desesperación esperando hasta el momento en que lo ofrezcas algo, te está manipulando.

    6. Es imposible de satisfacer

    Difícilmente vas a lograr darle gusto, siempre quiere algo más grande de lo que le puedas dar y como no lo complaciste, vienen los berrinches en público y tienes que sobornarlo

    7. Intenta controlar a los adultos

    ¿un hijo malcriado?
    ¿un hijo malcriado?

    No hace ninguna distinción entre los niños y los adultos, a todos los trata por igual, pero todas sus acciones son enfocadas a controlar a los adultos, da órdenes directas, incluso puede llegar a darlas por medio de gritos.

    8. Ignora cuando se le habla

    No importa quién le hable, lo va a ignorar, sólo va a responder cuando él quiere y a lo que le gusta, si se trata de llamarle la atención o negarle algo, va a hacer caso omiso.

    Para tratar de cambiar estas conductas hay que enfocarnos en alentar las buenas conductas y no sólo castigar o prohibir las malas y no hay que subestimar a los niños, a veces sólo hace faltas darles una explicación de porqué lo que hacen está mal.

  • 50 frases para infundir amor y confianza a los niños

    50 frases para infundir amor y confianza a los niños

    Existen frases para demostrar amor y confianza, a veces hablar con los niños nos es más difícil de lo que debería y creemos que decirles «muy bien» a cada cosa que hacen o nos muestran es suficiente para que ellos sepan que los apoyamos y nos sentimos orgullosos de sus logros. Pero existen muchas más frases que pueden ser de gran impacto para ellos en cuanto a desarrollar la confianza en sí mismos refiere.

    Ekaterina Kes, psicóloga infantil y familiar, redactó una lista de frases útiles para comunicarnos con los niños.

    Frases para demostrarle confianza

    • “Confío en ti”.
    • ”Creo en ti“.
    • ”Respeto tu decisión“.
    • “No es tan fácil, pero sé que podrás lograrlo”
    • “Estás haciendo lo correcto“.
    • ”Entiendes bien lo que pasa”
    • “¿Cómo lo lograste?”
    • ”¡Enséñame cómo lo haces!“.
    • ”Lo haces mejor que antes, estás mejorando aún más“
    • “Me parece que lo haces bien”.

    Frases para reconocer su esfuerzo

    • ”Veo que trabajaste mucho para lograrlo“.
    • ”Veo que te esforzaste mucho, sigue así“.
    • “Te esforzaste y te salió muy bien”
    • “Me gusta como lo haces“
    • ”Me imagino cuánto tiempo tardaste en hacerlo, así se hace”
    • “¡Sé cuánto te esforzaste para lograrlo!”
    • “Has debido planearlo muy bien para que resultara algo tan bueno“
    • ”Tus esfuerzos se recompensaron con un buen resultado, te felicito“

    Frases para decirle que te gusta pasar tiempo con él

    • “El tiempo que pasamos juntos es muy importante para mi”.
    • ”Ya estoy esperando a que juguemos mañana“
    • ”Eres alguien interesante”.
    • “Me gustó mucho jugar contigo”.
    • “Estoy feliz de tenerte cerca“.
    • ”Me siento muy bien a tu lado”.

    Frases para demostrar que valoras su resultado:

    • “¿Y a tí qué te parece?”
    • ”Me imagino que debes sentirte muy bien“
    • ”¿Y qué es lo que más te gusta?“
    • “¿Qué opinas de eso?”
    • ”¿Te gusta cómo quedó?“
    • ”¿Que piensas, te salió mejor que la vez pasada?“
    • “¿Cómo te sientes respecto a eso?”

    Frases para agradecer su ayuda:

    • “Muchas gracias por haber….(cuando es algo positivo)“.
    • ”Gracias por lo que hiciste”.
    • “Gracias por tu ayuda”.
    • ”Gracias por entenderlo“.
    • ”Eso me ayuda mucho, te lo agradezco“.
    • “Eres un muy buen ayudante”.
    • ”Gracias a tu ayuda tardé menos en acabar“.
    • ”Como me ayudaste ahora todo está limpio“.

    Frases para reconocer lo que hace:

    • “¡Wow, qué limpia está tu habitación!”
    • “¡Que bien que la cama esté tendida!“
    • ”¡Qué colores tan vivos los que usas!”
    • “¡Veo que te has esforzado mucho!”
    • “¡Tu mismo lo hiciste, te felicito!“

    Frases para describir tus sentimientos:

    • ”Me gusta mucho hacer esto contigo!“.
    • “Me siento feliz de estar en casa”.
    • ”Creo que somos un equipo“.
    • ”Me gusta escucharte decir eso”.
    • “Estoy feliz de tenerte”.
    • “Me siento muy bien cuando me ayudas”

    icono emocionadoY claro, no olvidemos la frase más importante «te amo»díselo todas las veces que puedas y recuerda la importancia del contacto físico, un abrazo y un beso en la mejilla puede significar mucho para los niños. No pierdas tiempo y recuerda que tienes una gran gama de opciones en cuanto a reconocer lo que tu pequeño hace se refiere.

  • Actividades de verano 5 experimentos divertidos

    Actividades de verano 5 experimentos divertidos

    A estas alturas del verano ya empiezan a agotarse las ideas de que podemos hacer para que los niños se mantengan entretenidos, es por eso que compartiré con ustedes algunos de los experimentos que hemos realizado con los niños en curso de verano y que han sido todo un éxito. No sólo son muy fáciles sino que puedes utilizar cosas que seguro tienes en casa o que son sencillos de conseguir.

    ¿Cómo hacer NIEVE en verano?

    cómo hacer nieve sin frío
    cómo hacer nieve sin frío

    MATERIALES

    • BICARBONATO DE SODIO
    • CREMA PARA AFEITAR
    • VINAGRE

    PROCEDIMIENTO: En un recipiente pondremos bicarbonato de sodio y poco a poco iremos agregando la crema para afeitar hasta que quede la consistencia esperada. Después de haber jugado un rato con la nieve se les pedirá a los niños que hagan bolas de nieve y las arrojen en un recipiente con un poco de vinagre para crear una avalancha.

    Cómohacer GOTAS DE COLOR

    gotascolor

    MATERIALES

    • BICARBONATO DE SODIO
    • VINAGRE
    • COLORANTE VEGETAL
    • CUCHARAS
    • RECIPIENTE O CHAROLA

    PROCEDIMIENTO: En recipientes pequeños pondremos un poco de vinagre e iremos agregando 1 o 2 gotas de colorante, revolveremos hasta que quede homogéneo. En una charola pondremos bicarbonato de sodio y con la cucharita se les pedirá a los niños que vayan dejando caer el líquido poco a poco y vean la reacción.

    ¿SE MOJA?

    moja

    MATERIALES

    • PLUMONES
    • SERVILLETAS
    • VASO TRASPARENTE
    • RECIPIENTE
    • AGUA

    PROCEDIMIENTO: Cada niño se tendrá una servilleta donde se le pedirá escribir algo o hacer algún dibujo, una vez terminado pasará uno a uno a meter en el vaso su dibujo hasta el fondo. Una vez que la servilleta este en el fondo del vaso, de golpe meterán el vaso en el agua intentando crear una burbuja de aire que proteja el dibujo del agua de modo que no se moje.

    Cómo hacer una PELOTA FLOTANTE

    Cómo hacer una pelota flotante
    Cómo hacer una pelota flotante

    MATERIALES

    • POPOTE QUE SE DOBLE DE LA PUNTA
    • CONO
    • PELOTA PEQUEÑA DE UNICEL
    • CINTA ADHESIVA
    • TIJERAS

    PROCEDIMIENTO: Iniciaremos cortando la punta de nuestro cono, después lo pegaremos con cinta adhesiva a la parte del popote que se dobla. Entonces pondremos la pelotita de unicel dentro y soplaremos fuerte para ver como vuela.

    Cómo hacer un ARCO IRIS EN UN TARRO

    Cómo hacer un ARCO IRIS EN UN TARRO
    Cómo hacer un ARCO IRIS EN UN TARRO

    MATERIALES

    • ALCOHOL
    • LÁPIZ
    • VASO TRANSPARENTE
    • UN TROZO DE FILTRO DE CAFETERA O UN TROZO DE CARTULINA EN FORMA DE TIRA
    • MARCADORES
    • CINTA ADHESIVA

    PROCEDIMIENTO: Empezaremos por pegar la tira al lápiz o bolígrafo, al final de la tira haremos un pequeño círculo con el plumón a unos centímetros de la punta. En el vaso pondremos un poco de alcohol y pondremos el lápiz con la tira dentro, si queremos podemos poner una bolsa de plástico con una liga arriba para que sea más rápido, pronto veremos como el color se descompone en sus diferentes tonalidades.

  • Carta de una madre sobre «50 sombras de Grey»

    Carta de una madre sobre «50 sombras de Grey»

    Antes de iniciar quiero señalar que este artículo fue escrito por Michelle Lewsen para «Scary Mommy». Una vez dicho esto, la carta dice así:

    Mis adorables niños:

    Esta noche sucumbí a la presión social (exactamente lo que siempre les advierto que no hagan) y fui con un grupo de amigas a ver 50 Sombras de Grey. No le hice caso a la pequeña voz en mi cabeza que imploraba que no lo hiciera. Porque, después de todo, es sólo una tonta película, ¿no?

    Bueno, me gustaría haberle hecho caso porque tenía razón. Por otro lado, lo bueno de haber ido es que ahora tengo estas palabras para ustedes. Un día, en un futuro no muy lejano, voy a parpadear cuando me de cuenta de que son lo suficientemente grandes como para ver películas como 50 Sombras de Grey. Tengo que aceptar la dura realidad que sus ojos y sus pensamientos van a ver esta tontería tarde o temprano. Escribo esto para cuando llegue ese día, reconozcan a esta película como lo que es, en lugar de lo que pretende ser.

    Permítanme comenzar diciendo lo que 50 Sombras de Grey no es: No es una historia de amor. Se hace un trabajo bastante convincente para aparentar que lo es, pero por favor, créanme cuando les digo que el amor ni siquiera tiene una breve aparición en esta película. Tampoco es un cuento de hadas romántico con un poco de malicia inofensiva espolvoreada por encima. De hecho, el romance brilla por su ausencia.

    En esta pieza ‘inofensiva’ de Hollywood, un hombre guapo, rico y con experiencia utiliza su poder para seducir y manipular a una joven estudiante inocente para hacer un montón de cosas que son muy incómodas.  Es una película sobre los deseos sexuales de control y violencia de un hombre narcisista y que se cree con el derecho de usar y abusar del cuerpo y la mente de una mujer joven y vulnerable como herramientas para su propia gratificación.Todo gira en torno a sus necesidades, junto con la expectativa arrogante que ella debe cumplir, a pesar de su incomodidad, para complacerlo.

    Me senté en el cine y miré a mi alrededor a cientos de mujeres comprando esta “historia de amor sexy” y me sentí enferma. Si todo un cine lleno de mujeres no era capaz de ver lo perjudicial que es esta línea argumental, ¿cómo diablos se supone que lo hagan las niñas y los adolescentes? Por favor, mis hijas, no permitan que esta idealización sexual las engañe sobre el abuso doméstico, creyendo que deben permitir ser tratadas como Anastasia Steele. Por favor, hijo mío, no veas esto un día y creas que está bien intimidar, manipular o faltarle el respeto a una mujer como el ‘héroe’ Christian Grey. Nadie, hombre o mujer, quiere o merece ser manipulado o tratado de manera sexual en contra de sus deseos.

    Espero que, cuando llegue el día en que hayan crecido lo suficiente como para estar en una relación, entiendan que lo que sucede detrás de las puertas del dormitorio siempre debe ser placentero para ambos, independientemente de sus gustos. Espero que entiendan que el consentimiento dado por la fuerza no es consentimiento para nada. Espero que exijan respeto y que entreguen respeto a cambio.

    Esta noche, salí del cine sintiéndome aterrorizada y un poco triste por su generación. Si esta es la película en la que basan sus ideales de amor y romance, entonces tengo que dejar algunas cosas muy claras y espero que estén escuchando. Si alguien quiere estar con ustedes, aparecer en sus trabajos sin avisar y actuar de forma posesiva cuando un compañero de trabajo les habla NO es romántico. Es espeluznante. Si las sigue cuando salen a bailar y las lleva a su hotel cuando están demasiado borrachas como para tomar una decisión racional, y luego las desviste y las pone en su cama, eso no es ser protector. Es acoso.

    De hecho, acoso es sólo el comienzo de lo que en realidad es. Si aparece en el interior de su apartamento sin haber sido invitado, no es romántico. Es allanamiento de morada. Si le dicen que no están interesadas y le piden que se vaya y él responde atándolas a la cama, teniendo sexo violento con ustedes incluso cuando en repetidas ocasiones dijeron que “no”, a la vez que amenaza con empeorar las cosas si hacen ruido, eso no es pasión. Es abuso. Si vende sus vehículos y les compra uno nuevo sin su permiso “para sorprenderlas”, no es romántico. Es robo y manipulación. Si él controla sus llamadas telefónicas, él no está enamorado de ustedes. Él está abusando y controlándolas. Si las golpea con un cinturón de cuero mientras que lloran, porque eso es lo que le da placer y les pide que lo hagan a pesar de su dolor, porque así se excita y luego se hace la víctima explicando todo, no hay banda sonora en el mundo que pueda acallar esa voz en sus cabeza que grita que el amor y el romance nunca estuvieron presentes en esta película y nunca lo estarán.

    Hijos míos, esta película me preocupa mucho, y tengo la experiencia de la vida de mi lado. Me estremezco al pensar que van a crecer con historias como esta modelando sus relaciones y que piensen que son algo “normal”. Por favor, mis preciosos hijos, tengan claro esto: El amor es suave. El amor nunca toma. El amor no exige. El amor es consentimiento mutuo. El amor no necesita paseos en helicóptero y regalos caros. El amor es suficiente. Cuando hay amor, la voz en sus cabezas no grita. Porque no hay motivo. Hijos míos, por favor háganme caso. Y, si deciden no hacerlo, entonces escuchen a la voz en sus cabezas.

    Con abundante amor, Mamá

    Después de leer esto, estás en tu derecho de formarte tu propio criterio. Yo por mi parte, me reservo mi opinión.

  • Mantener entretenidos a los niños en Navidad

    Mantener entretenidos a los niños en Navidad

    Sabemos que Navidad es una fecha muy especial, no solo por el hecho de pasarla con nuestros seres queridos, sino por la gran unión y felicidad que se contagia. Pero generalmente los más pequeños son los que tienden a aburrirse.

    ¿Qué hacemos para que los niños logren entretenerse en las fiestas?

    Acabada la cena de Navidad, los niños sienten sueño y la mayoría de ellos no aguantan hasta las 12 de la noche. Ellos prefieren dormirse para que al día siguiente puedan abrir sus regalos, si es que no lo han hecho todavía.

    Para los niños la Navidad es algo mágico, ellos esperan que Santa Claus les traiga sus regalos, y eso es algo que no podemos evitar. Esto trasciende fronteras, incluso diversas tradiciones en diferentes países del mundo celebran de distintas maneras la Navidad.

    entretener niños pequeños en navidad

    El espíritu Navideño que existe en los niños solo los hace pensar en esta época del año como la más importante. Ellos piensan en los regalos más que en otra cosa, eso no está mal, pero también debemos enseñarles que no solo los regalos los pueden hacer pasar un buen momento de diversión.

    Sin embargo, algunos de ellos esperan hasta que llegue Papa Noel. Por esa razón lo mejor es planificar actividades para pasarla bien con la familia, y que los niños puedan ser los más beneficiados. Así aquí te presentamos algunas ideas de cómo entretener a los niños en navidad.

    Canciones Navideñas

    Se pueden cantar canciones navideñas y también los niños podrían tocar algún instrumento. Esto los hará relajarse un poco mientras esperan a que entre Santa Claus con sus regalos.

    Cuentos de Navidad

    Los libros de navidad son una idea excelente, si es que tienen temas diversos y un lenguaje mágico, que hará que los niños puedan soñar. Esto atraerá el interés de los niños.

    Historias de Navidad

    Se les puede pedir a las personas mayores que hablen de sus experiencias con Santa Claus. Los niños pondrán atención en escuchar a este personaje, al que esperan ver pronto.

    Cuenta regresiva

    Minutos antes de que llegue la nochebuena debe estar reunida toda la familia y todos juntos cuentan los minutos que faltan para que Santa Claus llegue. El llegara y despertara la felicidad de los niños.

  • Padres Tóxicos

    Padres Tóxicos

    El término “padres tóxicos” ha sido acuñado por la psicoanalista Susan Forward en su libro homónimo. Es autora además del best seller “Hombres que odian a las mujeres y mujeres que los aman”.

    Consultando con un par de amigos psicólogos coinciden en que el término “padres tóxicos” obedece más a cuestiones editoriales que a una investigación seria en el campo de la psicología. Sin embargo remarcan que algunos de los puntos señalados en el texto merecen especial atención debido a que ciertas actitudes egoístas de los padres pueden generar problemas en la autoestima de sus hijos y pueden acentuarse en la edad adulta.

    Se dice que uno de los padres es tóxico cuando establece reglas para la dinámica familiar que giran en torno a él o ella. Estas reglas resultan irracionales pues se establecen a capricho; además son rígidas, y suprimen la expresión de sentimientos. Se basan en un juego de poder: el padre o la madre pueden decidir sobre los hijos por el hecho de que tienen el control; no importa si estas decisiones son justas o no. No entran a la dinámica ni la compasión ni el raciocinio; el clásico “porque yo lo digo”.

    ¿Cómo es la dinámica de una familia con un padre o una madre tóxica? A continuación describo algunas de las características de los padres tóxicos, admito que el tema me llegó por una conversación que sostuve con un adolescente; algunas citas de esa conversación son utilizadas aquí para ejemplificar las actitudes señaladas.

    a)    Generalmente es uno de los padres el que actúa a capricho, es decir quien actúa como tirano y somete al otro cónyuge haciendo notar la poca valía de este, quien a su vez acepta el papel sumiso por miedo al abandono.

    b)    El padre o madre tóxico no permite la individualidad de los hijos o la pareja:

    “mi mamá solo quiere tenerme dentro de la casa así que cualquier cosa que implique estar fuera le parece mal”.

    c)    La rigidez de las reglas en la dinámica familiar no permite expresar libremente los afectos o las necesidades:

    “De mi madre nunca sale, más que abrazos en cumpleaños y nunca tenemos conversaciones”.

    d)    No hay lugar para el conflicto. Cualquier opinión individual de los hijos es censurada, las discusiones se suprimen o se reprimen. No se puede argumentar o cuestionar la autoridad del padre tóxico:

    “mis primeras opciones (de carrera) fueron descartadas por mi madre; mi papá fue un guía.”

    e)    Los hijos generalmente adoptan una actitud o bien de tirano o sumiso frente a los demás. Crecen dudando de su valor, no se consideran lo suficientemente buenos, se perciben a sí mismos como personas débiles y dudan de sus capacidades:

    “me sentí un mal hijo y probablemente si no tuviera otras perspectivas ya me habría convertido en una persona sumisa y depresiva”.

    Los padres tóxicos de acuerdo a la Dra Forward se clasifican en grupos:

    1.- Los “inadecuados” que transfieren sus problemas a los hijos.

    2.- Los “controladores” que utilizan la culpa, la manipulación o la sobreprotección para tener pleno control de la vida de sus hijos.

    3.- Los “adictos”, padres que abusan del alcohol u otras substancias, que viven en estado de negación a su problema de adicción y generan tención emocional en consecuencia.

    4.- Los “abusadores”, aquellos que son incapaces de controlar sus impulsos sobre sus hijos, generalmente la ira, mandan mensajes confusos a sus hijos y los lastiman emocional y/o físicamente. Los abusos pueden ser verbales (palabras altisonantes, apodos, burlas, sarcasmo), físicos o incluso, en el caso más extremo, sexuales.

    Es muy importante en los padres jóvenes reconocer alguna de estas actitudes a tiempo, antes de seriamente lastimar o dañar a sus hijos, todos podemos trabajar en modificar conductas egoístas destructivas. También es recomendable utilizar el reforzamiento en los hijos cuando estos actúan de manera inapropiada o se equivocan en lugar de los castigos.

    Por muy molesto que te encuentres, piensa muy bien la forma en que te diriges a un niño, eso puede marcar la diferencia.

    Y lo más importante, una relación de pareja no es un juego de poder, así que no conviertas tu dinámica familiar en una batalla por destruir la autoestima de todos los que te rodean.

  • La familia, pilar de la sociedad

    La familia, pilar de la sociedad

     Es desafortunado, enterarse por los medios, tanto impresos, llámese periódico, televisión, la propia radio, del incremento en la violencia en las escuelas, entre los propios compañeros. Es por demás alarmante. Me hago la siguiente pregunta: ¿hemos llegado a ese extremo de acoso?

    Acoso Escolar,tanto físico como sicológico.
    Acoso Escolar, tanto físico como psicológico.

    Los invito a leer la entrada de nuestra Editora en Jefe , Verónica Guerrero , y su entrada cuyo título principal es acerca del Bullying. , y también ¿Tu hijo hace bullying o lo sufre?

    De cierta manera, la familia, es el principal pilar para formar a un individuo, sea un niño o niña. La primera escuela es y debería de ser la familia, y en este caso, un padre y una madre.

    En cambio la escuela como tal, nos enseñará una profesión, historia, geografía, matemáticas, en fin, una larga lista de materias, pero la principal enseñanza, desde el punto de vista de este redactor, es el núcleo en el que se desarrolla un niño, como lo es la familia, y la educación proporcionada por un padre y una madre al inicio de su vida.

    Entiendo que los tiempos han cambiado. ¿Acaso los más jóvenes no conocen acerca de los valores? Como al menos se me enseñaron a mí, como lo es el respeto, pedir las cosas por favor, dar las gracias, ceder el asiento a una persona mayor o mujer embarazada, la lista es interminable.

    Hago el siguiente comentario, ya que de cierta manera, me sorprende la influencia, que de cierta manera decae en los hombros,de un adulto, para con los más pequeños,y de cómo puede llegar a ser un modelo para ellos.

    Aquí un claro ejemplo en este video, en el que los más pequeños copian a su contraparte adulto.

    Hagamos el esfuerzo por ser mejores ejemplos para ellos, ya que tarde o temprano, ellos serán el futuro del país, pero sobre todo el mundo.

    Aquí finaliza mi entrada.  Me gustaría me compartieras cuál es tu opinión acerca del tema. En la parte inferior se encuentra el recuadro de los comentarios para que dejes tu respuesta.

     No olvides por favor compartir en facebook y twitter para que todos se enteren.

    Fuentes :
    
    

  • Criando hijos responsables

    Criando hijos responsables

    Taller para padres IResponsabilidad

    ¿Qué significa ser responsable?

    Significa ser coherente con los hechos y las consecuencias de ellos, comprender que todo lo que existe en este mundo tiene un pasado, un presente y un futuro.
    Conviene enseñar a nuestros hijos a identificar el porqué de las acciones, para después asumir la consecuencia de las mismas. Aquí es el lugar perfecto para acomodar los derechos y obligaciones de ellos en la casa y en la escuela principalmente.

    Se les debe enseñar que en la vida diaria hay rutinas que seguir para llevar a cabo acciones cotidianas como asistir a la escuela, la comida, tareas, labores del hogar, etc.

    Es importante marcar con el ejemplo las prioridades a atender, no solo ir a la escuela, sino llegar puntual, aseado, y uniforme completo. Por la tarde en casa, la comida debe ser una hora que no debe ser interrumpida y tener un horario que se cumpla diario, excepto tal vez contadas ocasiones. Las tareas escolares deberán ser realizadas como siguiente prioridad y respetando también cierto ambiente de concentración, al final y hasta después de haber cumplido con los deberes completos, si es posible y queda tiempo, el niño puede disfrutar de un espacio para sí mismo en donde encuentre diversión y libertad de esparcimiento.

    Parece muy sencillo de llevar a cabo, pero tareas como esta pueden llegar a ser labores imposibles para muchas madres de familia diariamente. La razón es muy simple y común: falta de disciplina y organización, la responsabilidad brilla por su ausencia.

    Estamos acostumbradas a estar detrás de ellos, y es que creemos que si dejamos de insistir todo será un caos (y es verdad) pero se nos olvida que nuestro objetivo no es educar seres que dependan de las órdenes sino individuos con criterio propio, capaces de discernir y tomar decisiones que les convengan en un equilibrio de bienestar y crecimiento.

    ¿Y esto, cómo se logra?
    Haciendo uso de la responsabilidad.

    Dejando a un lado los castigos y premios, para dar paso a las consecuencias de mis actos, respiren amigas mujeres; yo sé que es muy difícil dejar de gritarles y desesperarnos porque no nos hacen caso, sin embargo la calma de nuestras emociones es herramienta primordial en el camino a hacer niños y niñas responsables en casa y en cualquier otro lugar.

    Comencemos:

    Hazte a la idea de una vez, que mientras estés en la transición de mamá regañona e histérica, a una mamá que enseña responsabilidades, tu casa se volverá campo de batalla; pero ten paciencia, esto será unilateral, tu hijo será el único que hará todo lo posible por hacer que las cosas vuelvan a “la normalidad”, porque ahí en tu desesperación es el único terreno en donde él puede ganar, donde te tiene contra la lona y sin importar su futuro (esto a él no le preocupa en absoluto por ahora), puede conseguir lo que más desea, retar tu autoridad y retrasar el cumplimiento de sus tareas, ¿sí o no?

    Paso dos, ya que te has hecho a la idea de esto; lo segundo que debes hacer es trazar una rutina clara y sencilla que tu hijo y tú deberán seguir por al menos dos semanas ininterrumpidas; esto incluye:

    1. La hora de levantarse
    2. La hora a la que debe estar desayunando
    3. La hora a la que deben salir de casa para llegar puntuales a casa
    4. La hora a la que debe terminar de comer y comenzar tareas escolares
    5. La hora a la que debe terminar esas tareas
    6. A Esta hora puede tener un tiempo para jugar, leer o algo que tú le permitas y bajo ciertas reglas.
    7. La hora de la cena
    8. La hora de dormir

    Estos son los horarios que llueva, truene o relampaguee, deberán cumplirse sin falta. Si tu hijo se retrasa en alguno de los puntos, deberá quedarse incompleta esa tarea y comenzar sin retraso la siguiente. Es decir si no quiso levantarse y se retrasó con el desayuno, pues entonces deberá irse con el desayuno incompleto y esperar a que sea hora de su recreo para poder comer de nuevo, pero nada de llegar tarde a la escuela. Si por ejemplo, ha estado perdiendo el tiempo con las tareas, a la hora que tú hayas decidido él deberá guardar sus útiles y ponerse a cenar, y así con todo lo demás.

    Por supuesto que esto podría parecer que es un premio en vez de un castigo, pero no lo es. El hecho de que él se vaya con alguna de sus tareas incompletas, no sólo se reflejará en que no le quede tiempo para jugar, sino que tú misma agregarás algo como consecuencia de sus actos. Por ejemplo, si no le dio tiempo de desayunar o comer, no podrá ver la tv o jugar con su consola, tal vez retirarle la tableta o algo que tú sepas que disfruta mucho. Si no le dio tiempo de terminar su tarea por estar perdiendo el tiempo, entonces para el día siguiente además de llevar una falta de tarea, deberá hacer la del día que toca y además resolver la parte atrasada.

    Esto con el fin de que él mismo vaya haciendo conciencia de que no le conviene retrasarse, y que es mejor terminar sus labores a tiempo para poder gozar de un rato para él, diariamente.

    Si tú logras mantener esta disciplina por al menos dos semanas, te aseguro podrás ver cambios favorables al final de ellas, y te será mucho más fácil continuar con esta estrategia y hacerla parte de tu vida diaria.

    Hay algunas condiciones que debes cumplir para que esto funcione y son las siguientes:

    1. No te enojes ni te desesperes; tu hijo seguramente llorará al ver que eres inflexible con las consecuencias, pero esto le envía el mensaje de que está en sus manos y no en las tuyas el lograr un resultado diferente.
    2. No caigas en sus provocaciones; seguro te rezongará, te hará caras o te volteará los ojos pero no es momento de perder tu autoridad ni tu avance. Recuerda que si te rebajas a su nivel, posiblemente él saldrá castigado, pero tú perderás tu autoridad y quedarás como un ser incapaz de controlarlo, piénsalo dos veces y controla tu reacción. Lo que puedes hacer al ver una de estas actitudes de tu hijo es aumentarle la consecuencia, por ejemplo, si me haces caras en vez de una hora sin tele, serán dos horas. En vez de dos multiplicaciones más, serán cuatro, etc. Verás que pronto comienza a medir sus pasos.
    3. Si te es más útil, no estés junto a él cuando esté batallando con alguna tarea o labor de casa, algunos chicos optan por hacerse los inútiles para compartir contigo la carga. Levántate y ve a leer un libro cerca para observarlo, pero no a su lado para evitar tentaciones, y dile aquí voy a estar pero tú sigue.

    Definitivamente no es tarea fácil enseñar responsabilidad, el error que cometemos como mamás es empezar a hacernos cargo de sus cosas porque es más fácil hacerlo que obligarlos a cumplir con ellas. Pero a la larga, es una carga muy pesada que termina como olla exprés, explotando a la menor provocación.

    Mucha suerte con la práctica de estos consejos.

    Lindo día y hasta la siguiente semana.

  • En busca del bebé perfecto.

    En busca del bebé perfecto.

    Uno de los sueños más comunes en las personas es ir en busca del bebé ideal, más listo, menos propenso a enfermedades, de rasgos físicos hermosos, entre otras cosas. Lo asombroso de este asunto es la  la ingeniería genética hace sus avances en esa dirección.

    Toda pareja tiene en mente engendrar un niño que sea perfecto, en todos los sentidos, todo esto con el fin de que le aguarde un futuro mejor o por pura cuestión de vanidad familiar. En México aún no está muy incorporada esa idea en la mente de la sociedad, pero en la del mundo al parecer si, el término “sistema de diseño de bebés” ha venido adquiriendo popularidad y es algo que ya vislumbra en un posible futuro .

    ¿Qué es el sistema de diseño de bebés?

    boy-1432365-3-mEl sistema de diseño de bebés está enfocado a crear a un futuro bebé a la medida del deseo y de lo posible (depende de los avances en esta área), haciendo cambios en su ADN gracias a la ingeniería genética y con ayuda de la fertilización in vitro, también este proceso es conocido popularmente como la creación de “bebés de diseño”. Todo esto se sabe que está empezando a tomar fuerza y forma ya que la empresa estadounidense 23andMe adquirió a finales del año pasado una patente que permitirá a los padres escoger rasgos de sus futuros hijos.

    ¿Cómo?

    Calculando probabilidades genéticas que hay de la combinación entre un óvulo u esperma de alguien con las de otra persona. Por ejemplo, uno va como cliente y quiere un niño de ojos azules, entonces hacen una especie de combinaciones con una base de datos genéticos de clientes que tienen las características que se buscan y las juntan con las tuyas, esto con el fin de obtener el resultado deseado. Se cree que habrá opciones a elegir como rasgos físicos comunes; altura, peso, color piel, ojos etc, pero lo más impresionante es que se escogerán rasgos como capacidad de memoria o la cantidad de dinero que esta persona gastará en salud durante toda su vida, la verdad esto es muy difícil de imaginar, incluso pareciera estar fuera de nuestro poder elegir esta clase de cosas, pero no, al aparecer esto es algo que la compañía dice podría hacer. Cabe destacar que esta compañía se origina con el propósito de brindar al cliente un informe completo de todo lo que hay en su ADN, lo cual te da una especie de “mapa” de todo lo que se tiene y este propenso a tener en cuestión de enfermedades, es como un tipo escáner de ADN, así que como ya cuenta con una amplia base de clientes es de suponerse que  ha de poseer muchos datos sobre genes. Ahora bien con la adquisición de esta patente, la empresa podría abarcar más y llegar a un mercado muy controversial, el de la fertilidad.

    La ética

    No se sabe a ciencia cierta si esto llegue a ser del todo posible tan abiertamente, aunque esta empresa haya hecho esta patente, según dice no la usará para crear bebés a lo descarado masivamente, (me imagino que por ahora) porque como se sabe hay implicaciones éticas al respecto. Hay países donde es ilegal hacer estas prácticas y además se considera algo inmoral estar “jugando” con la vida de esa forma.

    Actualidad

    Por ahora lo que si está permitido hacer en esta cuestión es mediante la fertilización in vitro donde puedes escoger donantes con ciertas características tanto físicas como intelectuales, por otro lado, se puede hacer también una pequeña mejora hereditaria, como lo sería quitar alguna enfermedad o escoger el sexo, esto ya se hace “más abierto” pero aún no es del todo bien visto.eye-1434286-m

    Como sabemos crear humanos de esta forma dejaría de tener una importancia fundamental en el ciclo de la vida, ya que sería como crear seres no tan “reales” que se considerarían post-humanos, algo que realmente es escalofriante porque estaríamos viviendo en una sociedad donde la competencia por la “perfección” sería un caos y posiblemente parte de una inevitable destrucción de la raza.

    Quizá la tecnología no sea “tan padre” si se abusa,  es cuando se viene en mente la siguiente reflexión: ¿qué sería una vida sin las simples imperfecciones en el ser humano? ¿Aburrida, no?

    Películas Referentes

    Esta noticia realmente deja sorprendidos a muchos, ya que películas como “Gattaca”, o “La Isla”, pueden llegar  a superar la “ficción” y ser parte de un entorno real y cotidiano, entonces ¿será que vamos llegando a esos extremos?…

  • Carta de un Bebé a su Madre

    Carta de un Bebé a su Madre

    Hola Neostuffers ahora les traigo un pequeño vídeo, el cual trata de las experiencias de un bebé en el vientre de su madre, que va narrando mes a mes cada nuevo acontecimiento que él va presentando, de una manera hermosamente gráfica.

    Éste vídeo fue elaborado por una servidora especialmente para todas aquellas madres jóvenes, para que sepan qué es lo que está ocurriendo con ese nuevo ser que llevan en su vientre y especialmente, qué es lo que este pequeño ser les quiere decir en este preciso momento.

    Ideal para todos aquellos futuros padres y madres.

     

     

    Comparte este artículo, comparte la experiencia de saber como se forma cada hermoso ser de este planeta.

    Te invitamos a leer

  • Bullying: Crueldad que NO «forma carácter».

    Bullying: Crueldad que NO «forma carácter».

    Nuevamente saludos, queridos lectores. En esta ocasión vamos a continuar con el tema del bullying y el porqué es importante erradicar su presencia en las escuelas y en la vida diaria.

    Mucha gente opina que la experiencia del acoso les debe servir a los niños y jóvenes a enfrentar la presión social, y que si no pueden manejarlo es porque estos chicos son débiles o frágiles, y necesitan “curtirse” para enfrentar la vida.

    Tal vez a muchos les suene lógica esta teoría, pero resulta imposible de mantener como una regla. Es como decirles a los que son alérgicos al yodo o a algún medicamento/alimento, que su cuerpo es débil y frágil. Seguramente brincarán inmediatamente para aclarar que es una condición de nacimiento y que no se puede hacer nada para evitarla, más que dejar de comer o ingerir dichos alimentos o medicamentos.

    Bueno, pues con el bullying, sucede exactamente lo mismo.

    Cada individuo posee su propia personalidad, la cual se ha formado por rasgos genéticos, y otro tanto por rasgos adquiridos o aprendidos a los largo de su vida. La gente reacciona diferente cuando es sometida al mismo tipo de circunstancias, y me parece absurdo esperar que los niños y jóvenes reaccionen de la misma forma que otros solo por el hecho de ser también, seres humanos.

    No señores, no funciona así.

    Es cierto que los hijos deben enfrentar problemas en la vida, pero también es cierto que las injusticias existen; y nosotros como padres y autoridades no tenemos ningún derecho de permitir que los abusos existan sólo por el hecho de que algunos no saben poner un límite, o incluso, no pueden ponerlo.

    Hay chicos que manejan muy bien los límites, y esto es debido a que cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo, tal vez poseen un físico que les ayuda a imponer respeto, o cuentan con el poder económico de intimidar eficazmente a alguien más. En muchos casos, estos chicos han desarrollado las habilidades sociales necesarias para mantener a raya a los acosadores y a veces pasar desapercibidos por éstos. Pero en muchos casos, los chicos y chicas acosados, son personas que no han podido desarrollar ninguna o muy pocas habilidades sociales, y esto no es algo por lo que deban pagar semejante precio.

    Por el simple hecho de que todos somos diferentes.

    Los chicos con alguna desventaja de cualquier tipo, suelen ser objeto de burlas y abusos, y no me digan que los muchachos tienen la culpa de ello, cuando los mismos padres y madres enseñamos con el ejemplo a que así siga funcionando esto.

    Cuánta importancia le damos al físico, a la belleza, y al dinero o la ropa, de manera que los menos afortunados padecen las consecuencias de esta presión social.

    Refiriéndonos de nuevo al tema, en el caso de sufrir bullying, hay tres formas de salir de él:

    1. Que el niño/niña tenga las habilidades necesarias y el apoyo correcto de manera que pueda limitar esta situación y el/los agresores lo dejen en paz y lo respeten.
    2. Que el agredido a su vez, se vuela agresor. Al no encontrar una manera saludable de responder a esta agresión, el afectado se convierte en lo mismo que detesta, para poder desquitar con un inferior, su impotencia y coraje. (este caso es el más común)
    3. Que el chico/chica que está siendo víctima de este hecho, llegue al extremo de sentirse impotente ante el problema y no vea otra solución más que el uso de alcohol o drogas, o incluso la muerte, como salida a su sufrimiento.

    La elección de cualquiera de estas opciones, dependerá de la situación en particular, de cómo se vayan dando las cosas, la personalidad del niño, el apoyo de autoridades, padres y amigos. Por eso no podemos esperar que todos los casos terminen igual.

    Existen chicos que con una vida de oportunidades, terminan en los malos pasos, del mismo modo que chicos con un oscuro porvenir, terminan destacando y cambiando la expectativa de su vida.

    Pero a todos los niños, niñas y jóvenes, se les debe de brindar el apoyo en la medida que lo necesiten.

    Aquellos chicos que pueden ir saliendo adelante por sus propios medios, muchas felicidades y mis respetos. Pero son aquellos que no pueden o no han logrado superarlo, los que me preocupan de mayor manera.

    Los dejo con esta reflexión, ¿quiénes somos nosotros para ver la necesidad ajena y no intervenir?

    Acaso de verdad, el argumento, de sólo los más fuertes sobreviven, justifica la injusticia y la violencia que día a día viven los niños, desde temprana edad.

    ¿No será que precisamente, por pensar así, es que el mundo está donde hoy está?

    El individualismo, es un cáncer silencioso. Y como lo dije una vez, llegará a todos los niveles existentes, Lo que hoy no nos afecta porque nos creemos lo suficientemente fuertes, el día de mañana lo hará, y pediremos ayuda, y lo peor de todo es que tal vez nadie nos la brinde por pensar lo que algún día pensamos nosotros mismos de los demás: Es su bronca, yo tengo las mías.

    ¿Y si todos nos ayudamos ahora?

    Si erradicamos este problema de una buena vez, no tendremos que esperar a pasar por ahí, sino que tendremos la certeza de que nunca tocará a nuestros seres queridos.

    Próximamente: Antes, durante y después del bullying, población vulnerable, cómo detectarlo, cómo detenerlo y su manejo después de vivirlo.

    No dejen de leer, excelente miércoles.

  • Niños al bisturí

    Niños al bisturí

    Hace unos días leí una noticia que me consternó, en ella, se leía acerca de niños de menos de seis años que son sometidos a cirugías estéticas para mejorar su imagen y que no fueran objeto del bullying.

     «Lo que alguien dice no revela todo acerca de ellos y nada de ti. Si cambias para ellos, estás viviendo por los demás en vez de amarte a ti mismo.» – Dra. Karen Ruskin

    No supe ni qué pensar por unos momentos, sinceramente son medidas que me parecen extremas y torpes por parte de los padres. Entiendo perfecto que quieran evitar el sufrimiento de sus hijas, que deseen evitar que su apariencia sea objeto de burlas pero ¿no creen que se están yendo por la salida fácil? ¿Qué les estamos enseñando a los niños?

    A mi parecer estamos creando niños de carácter débil, incapaces de enfrentarse al rechazo, con baja tolerancia a la frustración y sobre todo con la idea de que la apariencia lo es todo. Además ¿no creen que después se puedan formar la idea de que todo «defecto» físico se resuelve con una cirugía? ¿Qué tal que estamos criando a los futuros pacientes eternos de los cirujanos plásticos?

    Creo que en lugar de tomar estas medidas deberíamos ayudarles a nuestros niños a formar las bases de una autoestima sólida. Ayudarlos a aceptarse tal cual son, amar su cuerpo, amar sus facciones; enseñarlos a defenderse, a ignorar las opiniones negativas de los demás y no dejar que un comentario hiriente los destruya a tal grado de querer cambiar ese rasgo por completo.

    Estamos en otra época, lo entiendo perfecto, pero ¿someter a un niño a una otoplastia sólo porque unos niños se burlan de sus orejas? ¿No es mejor hacerle ver que este rasgo lo hace especial, diferente y que no tiene nada de malo? ¿No sería mejor reírnos de nuestros propios defectos y no dejar que algo tan común nos afecte? ¿No podemos enseñar a nuestros niños a abrazar sus particularidades en lugar de eliminarlas en una sala de operaciones?

    El número creciente, no sólo en México sino en todos los países, de niños que se someten a cirugías a mi modo de ver la vida, es alarmante. Los niños están comenzando a practicarse cirugías de párpados (mejorar la apariencia de los ojos) o de nariz.

    “Cada día más niños solicitan consultas para someterse a procedimientos estéticos, niños tan pequeños que oscilan entre los 8 y 9 años de edad” – Dr. Serafín Iglesias, Presidente de la Escuela de Cirujanos Plásticos del Valle de México.

    Vemos a niños que no sólo desean librarse del bullying sino que ya a temprana edad desean parecerse a un artista de moda. La presión social ya no únicamente afecta a los adolescentes sino que ha llegado a los pequeños ¿qué están haciendo los padres? Puede que en muchos casos, se cumpla la frase de «tu hijo, tu espejo» y entonces sean los propios padres los que proyectan en sus hijos su deseo de perfección o deseen que sean como ellos nunca pudieron ser.

    Es obvio, que la autorización de las cirugías plásticas deben brindarla los padres, entonces podría cuestionar el papel que juegan ellos. ¿Acaso están cumpliendo con el rol de protección? ¿Están cumpliendo con el brindar amor incondicional y formar la autoestima de sus niños? Creo que el darle seguridad al niño, mecanismos de defensa ante el bullying es mucho mejor inversión que el pagarle una rinoplastia. De cualquier modo, independientemente de cómo te veas, creo que siempre habrá quien te critique y se burle de tu persona, queda en los padres darle armas a su niño para reaccionar ante ello.

    No sé gente, es sólo mi opinión, cada quien es libre de hacer con su hijo lo que considere mejor. Pero ¿realmente queremos eso para los niños? Pensemos, operamos algo que todavía no ha terminado de desarrollarse ¿y las consecuencias a futuro? Entiendo que una cirugía se debe realizar cuando ésta es completamente necesaria ¿pero una simple cirugía cosmética? Lo dejo a su criterio.

    «Nos estamos convirtiendo en una cultura airbrush.» – Dra. Karen Ruskin

    otoplastia-2

  • Sube tu autoestima

    Sube tu autoestima

     

    “De todas las trampas en la vida la falta de autoestima es la peor y la más difícil de superar, debido a que está diseñada por tus propias manos y se centra en la idea: No vale la pena, no lo puedo hacer.” – Maxwell Maltz

    Desde muy pequeños los padres nos llenan de palabras de aliento, nos brindan un acompañamiento reforzado por palabras positivas y de amor; esto es una característica que nutre nuestro ser y nos hace desarrollar confianza en todo lo que emprendemos.

    Autoestima, esa palabra la escuchamos mucho pero ¿realmente sabemos lo que es la autoestima? Bueno, la podríamos definir como la valoración que hacemos sobre, valga la redundancia, cuánto valemos como personas y está basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias de nosotros mismos que hemos tenido a lo largo de nuestra corta o larga vida.

    Cuando hacemos algo bien, entonces ésta aumenta y si lo hacemos mal entonces baja. Aclaro, esto también se basa en las creencias que tengamos, porque si sabemos que está bien fallar en ocasiones porque podemos volver a intentarlo, entonces lo que hayamos hecho mal no será tan influyente. En cambio, si venimos de la idea de que debemos ser perfectos y nunca fallar, entonces éste hecho si puede afectarnos severamente.

    Por tanto, podemos decir que la persona no nace con una autoestima fija, sino que éste se va formando conforme va creciendo, la persona va desarrollando sus propias «fórmulas» de lo que considera como positivo o negativo, las cuales ayudan con su autoestima. Va generando pensamientos y sentimientos acerca de las características que posee, se forma una imagen de sí mismo y hace un juicio de su competencia y valía.

    Digamos que en palabras simples y sencillas, la autoestima son los sentimientos favorables o desfavorables que sentimos según sea la valoración sobre nuestras características personales.

    Este concepto no debemos confundirlo con el autoconcepto, el cual se refiere a lo que somos, es decir, todas las características que nos conforman: mi personalidad, mi forma de ver la vida, mis características personales. O sea, el autoconcepto es descriptivo, como cuando te piden una biografía o que cuentes más sobre ti mismo. Podríamos decir que son las ideas que tienes de ti mismo, no importa si son falsas o verdaderas, objetivas o subjetivas, son esas opiniones las que permiten que demos una descripción de nosotros mismos.

    Así que, siendo elementos que se desarrollan desde temprana edad, es tarea de los padres construir los cimientos de los mismos. Como se abordó en un principio, los padres son los que formarán al niño con palabras de aliento y reconocimiento. Es su labor brindar un acompañamiento efectivo y animarnos a realizar aquello en lo que somos buenos, no dejarnos vencer por algunas cuantas fallar sino estimularnos a seguir intentando. Claro que también deberán enseñarnos a aceptar que no podemos ser buenos en todos lo que emprendamos pero que eso tampoco está mal.

    Ahora bien, el resultado final depende de ti. Puede que tus padres hayan empezado algo, que la sociedad haya contribuido, tus amigos, conocidos, maestros, pero a fin de cuentas se trata de ti. Somos quienes somos, debemos aceptarnos tal cual, con cualidades, defectos, dones, virtudes, con lo que podemos o no hacer. Intentar, fallar, conocer nuestros límites. Cada vez que te mires al espejo sonríete, eres perfecto tal cual eres, no dejes que nadie te diga lo que puedes o no hacer, amate a ti mismo, decide por ti.

    Y si aún existe algo te dejo unas cuantas frases que puede que te resulten útiles en algún momento:

    «La felicidad sólo puede provenir de ti y es el resultado de amarse a uno mismo. Eres responsable de tu felicidad.” – Miley Cyrus

    “Nunca dejes a nadie en el mundo decirte que no puedes ser exactamente quien tú eres.” – Lady Gaga

    “No conozco la clave del éxito pero la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo.” – Woody Allen

    “Amarse a sí mismo es reconocerse y elogiarse verbalmente. Es aprobar totalmente las propias acciones. Estar seguro de las propias habilidades. Amar el propio cuerpo y admirar la propia belleza.” – Sondra Ray

    “Todos sabemos que la autoestima viene de lo que tú piensas de ti mismo, no de lo que los demás piensan de ti.” – Gloria Gaynor

    “Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus posibilidades.” – Wayne Dyer

    “La opinión de los demás sobre ti no tiene que volverse tu realidad.” – Les Brown

    “La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú. Ten cuidado entonces con lo que te dices a ti mismo.” – Zig Ziglar

    Ya lo sabes, pégalas en tu espejo, analízalas, reflexiónalas, hazlas tuyas. Eres una persona maravillosa falta que te convenzas de ello. El peor crítico que existe en el mundo eres tú mismo. Suerte.

     

  • Red social vs. vida social

    Red social vs. vida social

    El fin de semana del grandioso «Buen Fin«, después de horas en el tráfico y demás complicaciones de la vida diaria, llegué con mi hermana y mi mamá a una plaza a recorrer las tiendas en busca de algo que necesitábamos.

    Obviamente se nos hizo tarde, ya saben mujeres y tiendas es igual a horas de ver lo mismo 100 veces y terminar comprando lo primero que viste. Así fue que decidimos parar a comer en uno de los restaurantes de la plaza y me tope un fenómeno que creo ya es algo común hoy en día.

    Viendo a los demás comensales vi que la gente a pesar de comer junta ya no convive entre sí, les explico la idea, familias enteras sentadas en la misma mesa y todos con celular en mano. Y yo digo ¿y la convivencia? ¿De qué sirve comer juntos si no hablamos entre nosotros? Al menos hasta donde yo sé, salir en familia es para eso, para pasar un tiempo juntos y platicar como nos ha ido o conocerse un poco más, hacer cosas en familia. ¿Acaso se estaban mandando mensajes por Whatsapp aunque estuvieran unos frente a otros? ¿Se estaban posteando en sus muros?

    ¿A dónde se fue la magia del paseo familiar? Entiendo perfecto que es bonito tener una red social donde puedo escribirme mensajes con amigos, conocidos, familiares lejanos, etc. pero… ¿y las personas que están a mi lado? ¿También a esas les mando un Whatsapp, Inbox o DM para hablarles? ¿Es mejor pasar tiempo con la mirada en la pantallita a tomar un café con mi hermana y conversar con ella? ¿Actualizo mi estado y la etiqueto tipo: Tomando un café- con Mi hermana?

    Damos por hecho que a nuestros familiares los tendremos siempre y desperdiciamos valiosos segundos a su lado. Descuidamos nuestras relaciones cercanas por cultivar las virtuales y eso, a mi modo de ver la vida, nos quita calidad en las relaciones reales. Sé que la tecnología nos ha abierto un sin fin de posibilidades pero creo que nunca remplazará lo maravilloso de la realidad.

    Si sales con alguien dedícale tu atención, ese café con tus amigas no lo conviertas en una foto de Instagram y ya. Deja el celular de lado y enfocate al 100 en ese momento. De nada sirve tu check – in en Foursquare si no aprovechaste ese momento con esa amiga que no veías hace meses, ¿prefieres enterarte por Facebook que rompió con su novio o aprovechar esa salida para realmente consolarla y abrazarla?.

    phubbing

    En las citas, prohibido sacar el celular, entendible si quieres una foto o algo así pero ¿vas a ignorar a esa persona que te costo tanto invitar a salir por estar en tu red social?

    6232

    Esa comida con tu familia no es sólo para que en tu estado pongas «Domingo de comida familiar«, es para cultivar ese lazo con tu familia mientras están aquí, no sabes si el día de mañana los vas a tener a tu lado. Entérate como les va a tus padres en su trabajo, como les va a tus hermanos en la escuela, en sus relaciones o cuéntales de tu ultimo logro. Aprovecha el tiempo y no dejes que la tablet, el celular o la laptop te absorban.

    Gente, por favor, desconectate de tu red social y conectate con tu vida social. Te prometo que es mucho más amena una conversación a una publicación en tu muro y que la vida real es más bonita que la foto de la pantalla de un celular. Suerte.

    P.D. Les sugiero la próxima vez que salgan lleven una caja así o de plano quizá debería existir en toda cafetería y restaurante como regla común. ¿Tendremos que llegar a esos extremos? No sé, se los dejo de tarea.

    Omar-Guerrero

  • Habilidades sociales: ¿Las tienes?

    Habilidades sociales: ¿Las tienes?

    ¿Les ha pasado que conocen a alguien que tuvo calificaciones sobresalientes en la escuela, y tal vez con un coeficiente intelectual alto, sin embargo no logra avanzar en la vida? Probablemente carece de habilidades sociales, y éstas pueden ser tan importantes, o más, que las habilidades escolares. Aspectos, como el emocional son igual de importantes a la hora de tener éxito en la vida. Pues podemos llevar al traste alguna buena oportunidad laboral o escolar, por el solo hecho de no tener herramientas sociales.

    Según estudios, un buen desarrollo de las habilidades sociales se relaciona con la salud mental y la calidad de vida.

    En el contexto escolar el comportamiento disruptivo dificulta el aprendizaje, y si esto avanza y alcanza niveles de agresión se convierte en un verdadero problema en el salón de clases para el profesor y los compañeros del alumno, llevando a un deterioro las relaciones interpersonales y el rendimiento escolar.
    Al ser llamadas habilidades, se refiere a que pueden no ser una característica de la personalidad, sino un conjunto de comportamientos aprendidos y adquiridos.

    Según Libet y Lewinsohn, en 1973: “La habilidad social es la capacidad para comportarse de una forma que es recompensada y de no comportarse de forma que uno sea castigado o ignorado por los demás.”

    Se adquieren principalmente a través del aprendizaje por medio de:
    – Observación
    – Imitación
    – Ensayo
    – Información

    Es importante fomentar en nuestros hijos el desarrollo de este tipo de habilidades, pues haremos de ellos personas asertivas con competencias sociales. La asertividad se define como la capacidad de expresar nuestras emociones, defendiendo nuestros derechos sin emplear conductas agresivas para los demás.
    La competencia social es la capacidad de llevar a cabo estrategias que nos den resultados adecuados. En pocas palabras interactuar eficientemente con el entorno.
    Las competencias se aprenden, pero también suponen factores motivacionales, como por ejemplo la amistad. Es un ambiente idóneo para desarrollar este tipo de habilidades en el niño, las cuales se reflejarán en tres áreas principalmente:

    – Social-afectiva: Unión, expresividad, autocontrol.
    – Social-cognitiva: Conocimiento social, empatía, asociación de causas y efectos sociales, juicio moral.
    – Comportamiento social: Comunicación, cooperación, destreza para la inclusión y la participación en actividades, capacidad para manejar situaciones conflictivas, autonomía del yo social.

    Aquí un cuadro con la Clasificación de las habilidades sociales:

    HHSS

    Si desean conocer más a detalle este tema, les dejo una liga muy interesante en donde se trata cada punto con mucho más detalle.
    http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/habilidades-sociales.pdf

    Así que la próxima vez que escuchen a alguien que usa la agresividad para expresarse o que no sabe respetar opiniones, escudarse en que es una persona sincera y honesta, díganle que no es verdad, que lo que sucede es que no ha desarrollado habilidades sociales.

    En resumen, una persona que sabe comportarse de acuerdo al lugar en donde está y con quienes está, es una persona inteligente.

    Hasta la próxima en Padres e hijos.

  • ¿Trastorno de Atención o desinterés?

    ¿Trastorno de Atención o desinterés?

    El mal de nuestros días y que viene aquejando a muchos de nuestros hijos, ha tomado la forma de este nombre: Trastorno de Atención, y en ocasiones por Hiperactividad.

    Salvo algunos casos muy específicos en donde hay un fundamento biológico para sustentarlo, les voy a decir que yo no creo en la enfermedad, para mí tiene otro nombre menos temible, y no por ello menos difícil de contrarrestar, se llama: Falta de interés.

    Sí señores padres y madres que me leen, la mayoría de los problemas escolares de nuestros hijos pequeños y jóvenes, no es ninguna otra que la falta de interés en atender sus obligaciones y responsabilidades.

    O díganme, ¿presentan también falta de concentración al jugar solos o con sus amigos? Esta pregunta es bien importante, todos los niños tienen interés en algo, tómense la tarea de averiguar en qué, y podrán comparar su comportamiento en estos casos. Estoy segura que me dirán que para salir de vacaciones son los primeros en levantarse o estar listos; para jugar con sus videojuegos también nunca están cansados o desinteresados, y aquí es donde nosotros debemos aprovechar esto como estímulo para cumplir con algo que debería ser una exigencia de nuestra parte, no un favor que nos están haciendo.

    A lo largo de muchas juntas escolares con los padres de familia, he podido observar que los padres no están a gusto con los resultados de sus hijos, y lo primero que se hace es buscar un culpable, pero lo sorprendente en este caso, es que al parecer el menos culpable es el niño en cuestión, primero se le reclama al maestro(a), luego al sistema, pero nunca al niño.

    Siendo que debería ser totalmente al contrario, a cierta edad, los pequeños saben perfectamente cuáles son sus obligaciones, o deberían saberlo, es nuestra labor dejarles en claro ese punto. El resultado escolar viene de un trabajo en equipo conformado por padres, maestros y alumnos.

    No podemos permitir que esta falta de interés siga anidando en la mente de nuestros hijos, ni podemos seguir justificando su pobre desempeño o mediocridad, porque al final de todo esto, quienes van a padecer las consecuencias serán principalmente ellos.

    Nuestro país se está convirtiendo en un lugar lleno de gente mediocre y egoísta que solo ve por sus propios intereses; cada vez más, las buenas oportunidades están cayendo en manos de quienes menos las merecen, y esto se ve reflejado en una pobre calidad de vida, contrastando con el enorme esfuerzo que aún llevan a cabo ciertos tipos de personas.

    En este país, cada vez son menos personas de bien, que son responsables y trabajadoras; que a su vez sostienen a un grupo cada vez más numeroso de personas holgazanas, mediocres y de dudosas intenciones.

    No es justo.

    Nosotros somos los padres, debemos de bajarle un poquito al ritmo de trabajo y empezar a tener interés en educar hijos ecuánimes, interesados en su porvenir y el de los demás.

    No son reyes ni princesas, y si seguimos así, el único reino que les heredaremos, será un enorme basurero; que de hecho, ya lo es.

    Nosotros somos la autoridad, somos quienes decidimos sí se hace, o no se hace, y no solo eso, también decidimos el cómo se hace.

    Tenemos que decirles que ir a la escuela es su obligación, que no van a jugar, van a estudiar, van a poner atención al maestro y a hacer lo que les pongan a hacer; y no estar buscando pretextos para justificar su desidia, con argumentos como “es que la maestra ni revisa la tarea”, pues aunque no la revise, la obligación es hacerla. “Es que la maestra ni va”, pues cámbienlos de escuela, o cómprenles libros guía para terminar el bloque si es necesario. Quien ve un pretexto para cada solución, es porque esa persona, es parte del problema.

    Si con reglas, negociaciones y demás estrategias, no vemos avance en nuestros niños, no debemos esperar a que el problema empeore. Es momento de recurrir a un profesional, existen terapias de aprendizaje, en donde los niños son enseñados (junto con sus padres) a estructurarse y organizarse para un mejor desempeño escolar y personal.

    Los niños son seres naturalmente llenos de curiosidad e interés, si nuestros hijos son desinteresados en sus obligaciones, es porque algún proceso hemos hecho de manera incorrecta y entonces se genera una apatía enfermiza que no traerá nada bueno.

    Debemos regresarlos al buen camino y encontrar la manera de incentivarlos, motivarlos a seguir adelante siempre en su provecho.

    Este es un tema muy extenso, pero lo seguiré tocando en los siguientes artículos, quien necesite un consejo, o una orientación, aquí mismo lo puede pedir, ya que tenemos acceso a muchos expertos de esta área o de cualquier otra de la educación.

    Muy buen lunes y que tengan excelente semana, hasta pronto.

  • Carta a mis padres

    Carta a mis padres

    Siempre tenemos una idea de lo que es ser padres, pues si tuvimos suerte, pasamos muchos años de nuestra vida junto a ellos. Sin embargo, cuando llega el momento de convertirnos en uno de ellos, ya sea papá, mamá  o ambos, resulta que es una experiencia totalmente diferente a la que conocemos. ¿Por qué? Sencillo, porque ahora estamos en los zapatos de nuestros padres, y para sorpresa nuestra, nos encontramos repitiendo patrones de comportamiento que juramos no repetir, y esto es debido a que nadie en el mundo nos enseña a ser papás.

    Y aquí estamos, viviendo cada día como mejor podemos, a veces salimos exitosos de las pruebas de los hijos, y otras tantas salimos muy raspados, pero eso sí, siempre adelante, no importa si hemos tirado muchas veces la toalla. De todas formas después de tirarnos al piso y lamentarnos por nuestra existencia, nos levantamos a recoger de nuevo esa toalla y a continuar en esta indescriptible aventura.

    Carta para los padres, ahora que soy madre.

    Queridos papá y mamá:

    Hace mucho que quería escribirles esta carta, pero no encontraba una buena ocasión para hacerlo, hasta que me di cuenta de que no es necesario tener alguna. Simplemente el día de hoy llegaron a mí las palabras adecuadas para decirles lo que quiero.

    Quiero decirles que ahora entiendo su punto de vista, que hay un antes y un después acerca de la vida para mí. Que ninguna prueba ha sido jamás tan difícil como la misión de haber tenido hijos y educarlos por la incierta vida. Incierta por que hasta hace poco yo no sabía vivirla, porque siempre creí que debía tener un plan y me olvidé de aprender por mucho tiempo.

    Y los hijos, queridos papá y mamá, son los mejores maestros que uno pueda tener. Ahora entiendo que ustedes tampoco sabían vivir la vida y que junto conmigo y mis hermanos ustedes tuvieron que aprender a vivirla, y además de eso, lo hicieron tomados de nuestra mano, para bien y para mal. Caímos juntos, pero también nos levantamos juntos, lloramos, reímos y crecimos. Siempre de la mano de ustedes.

    Ahora entiendo que no por ser nuestros padres significaba que lo sabían todo, tal vez sí tenían muchos más conocimientos que nosotros, pero para enseñarnos a vivir, no tuvieron otra opción que hacerlo junto con nosotros. No había instructivo, no había apuntes, no había libros, solo la experiencia y el enorme amor que nos tenían y aún nos tienen.

    Eso los llevó a equivocarse, pero también los llevó al final a hallar una solución para ello. Siempre obligados por el amor, por el temor al futuro, pero al futuro de nuestras vidas. Por el terror de pensar que podíamos terminar en algún lugar del que después no pudiéramos salir y ser infelices por siempre.

    Ahora comprendo, los regaños, la impotencia, la desesperación por sentirse incomprendidos o asustados por nuestras vivencias y/o nuestras decisiones. Según nuestra edad, los espantaban diferentes cosas; primero un llanto, luego una fiebre, después una herida en la piel, y de ahí los temores crecieron hasta convertirse en algo tan monstruoso como el alcohol, las drogas, los accidentes, o una relación tormentosa, violenta. Sumado a ello, los temores sociales, la escuela, la carrera, las amistades, el desempleo, la familia…el hogar.

    Tantas y tantas cosas que vivían cada día en sus mentes y ustedes tenían que acostumbrarse a darles un tamaño a todas ellas, uno que no les impidiera amarnos ni dejarnos ser felices. Siempre dije que ustedes aprendieron a bailar con sus demonios, y ¿por qué no? También aprendieron a ahuyentarlos de nuestras vidas aunque fuera a costa de aceptarlos en las suyas. Ustedes eligieron el hecho de ser mejores personas, todo para poder darnos un mejor ejemplo a nosotros.

    Pero, ¿quién puede volverse, de la noche a la mañana, una mejor persona? Claro, un padre o una madre con una voluntad de hierro y el más grande amor que pueda existir jamás. Y es por eso que los padres cometemos muchos errores, porque no basta la voluntad, también se necesita el conocimiento y la experiencia que solo la vida da.

    Y ahí es donde nos encontramos la mayoría de los padres, luchando día a día por vivir de la manera en que nosotros pensamos que es mejor vivir, aunque sepamos que esto no garantiza que el día de mañana nuestros hijos no cometan un tremendo error.

    Es solo que creemos que si les cuidamos y enseñamos todo lo que les podría pasar, nosotros sentiremos menos miedo y más seguridad de que nada de eso va a pasarles. Hasta que duramente nos damos cuenta, de que aún con todo eso, los hijos van a equivocarse de todas formas, y que aún con todo eso, nosotros estaremos ahí, no importa si tenemos años de no hablarles, o si estamos enojados, o si tenemos la relación del mundo.

    Queremos hacerlos sentir, que aunque no conocemos el futuro, estaremos ahí con ellos pase lo que pase, y que estamos dispuestos a cualquier cosa con tal de evitarles una desgracia.

    Gracias papá y mamá por ser como fueron conmigo, gracias porque aunque muchas cosas no las entendí en su momento, el amor fue más fuerte para mantenerme cerca de ustedes, a pesar de los regaños, de los malos ratos. Porque el ejemplo y el amor fueron más fuertes que cualquier problema de la vida, y porque hoy,  mamá, estás viva para leer esto, para escuchar de mi boca que te amo y que te admiro, y que no me importan tus errores, porque eso me demuestra a mí como madre ahora, que yo también puedo ser comprendida algún día por mis hijos.

    Hoy, papá, ya no estás a mi lado, pero sé que a lo largo de mi vida pudiste sentir mi amor hacia a ti. Porque sé que te diste cuenta, mucho antes que yo, del enorme parecido que tengo contigo; de las muchas actitudes que tengo como tú, por herencia o por elección. Y que en los pocos años que llegaste a verme como madre, sé que estuviste orgulloso de mí, aun cuando yo no lo estuve de mí misma, tú sí lo estabas porque sabías mejor que yo, el enorme trabajo que supone ser padre o madre.

    Espero que todos los hijos puedan entender como yo, algún día a sus padres; y el día que eso suceda, se los hagan saber. Porque siempre es importante crecer juntos, sanar y amar juntos, como las familias que somos.

    Papá y mamá, los amo con todo mi corazón.

    Gracias por ser siempre mis guías, mis mentores, mi nido y mi amor.

    Y así finaliza la carta a mis papás, esto es solo el principio; espero que a muchos les sirva esta sección y que con sus comentarios nos ayuden a publicar temas de su interés. Prometo siempre dar un punto de vista objetivo que ayude a quienes lo necesiten.

    Ahora que soy Padre/Madre entiendo a mis viejos.

    Saludos y excelente día.

    Si te gustó la Carta a los padres Te invitamos a seguir leyendo otras cartas: